11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mª LUISA PASCUAL GARRIDO–POESÍA INGLESA EN TRADUCCIÓN<br />

En realidad, la adopción <strong>de</strong>l verso <strong>en</strong><strong>de</strong>casílabo con rima consonante se<br />

constituye <strong>en</strong> norma inicial a la que se subordinan el resto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones adoptadas por el<br />

traductor. Esta restricción le obliga a alterar <strong>en</strong> muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> versos elem<strong>en</strong>tos clave<br />

para la lectura <strong>de</strong>l soneto shakespeariano. La aceptación <strong>de</strong> esa norma sin la cual no<br />

habría “poesía” según la poética <strong>de</strong> Maristany fuerza al traductor a ser más conciso <strong>en</strong> la<br />

expresión −ya que elige el <strong>en</strong><strong>de</strong>casílabo para trasladar un p<strong>en</strong>támetro yámbico−, a<br />

interpretar <strong>en</strong> exceso para el lector, lo que resulta <strong>en</strong> la aplicación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong><br />

<strong>traducción</strong> oblicua y <strong>en</strong> numerosas mutaciones <strong>de</strong> carácter semántico y estilístico<br />

discernibles <strong>en</strong> el TM <strong>de</strong> Maristany. Tras un análisis contrastivo comprobamos que se dan<br />

casi más casos <strong>de</strong> modulaciones semánticas y estilísticas, omisiones y adiciones <strong>de</strong><br />

elem<strong>en</strong>tos aus<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el TO que <strong>de</strong> <strong>traducción</strong> literal o semántica. La conclusión a la que<br />

llegamos es que Maristany y otros miembros <strong>de</strong> su g<strong>en</strong>eración se basan <strong>en</strong> el poema<br />

original para “re-crear” un nuevo poema <strong>en</strong> castellano. Su poética queda <strong>de</strong>svelada <strong>en</strong> el<br />

prólogo a Las ci<strong>en</strong> mejores poesías líricas <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua inglesa <strong>de</strong> Enrique Díez Canedo qui<strong>en</strong><br />

señala que:<br />

[ . . . ] el verso, <strong>en</strong> la poesía, es es<strong>en</strong>cial; una <strong>traducción</strong> <strong>en</strong> verso pue<strong>de</strong> ser equival<strong>en</strong>te<br />

a su <strong>de</strong>chado, aunque no sea esto lo que suele ocurrir; una <strong>traducción</strong> <strong>en</strong> prosa, por bu<strong>en</strong>a que<br />

sea, queda siempre <strong>en</strong> un grado inferior (Díez-Canedo 1918: vi).<br />

Maristany sigue una poética epigonal <strong>de</strong> ecos mo<strong>de</strong>rnistas que pret<strong>en</strong><strong>de</strong> conservar<br />

normas <strong>de</strong> producción poética ya <strong>en</strong> <strong>de</strong>clive <strong>en</strong> el sistema literario español. Dicha poética<br />

no sólo exige que el verso sea traducido métricam<strong>en</strong>te sino que exhiba también un<br />

esquema <strong>de</strong> rima consonante, por el que el verso resu<strong>en</strong>e y reverbere <strong>en</strong> las líneas<br />

sigui<strong>en</strong>tes. Para Maristany la dicotomía <strong>en</strong>tre aceptabilidad y a<strong>de</strong>cuación se resuelve a<br />

favor <strong>de</strong>l primer criterio, es <strong>de</strong>cir, el TM sólo pue<strong>de</strong> resultar aceptable si se acomoda a lo<br />

que el lector pue<strong>de</strong> reconocer como poético, lo que <strong>en</strong> este caso coinci<strong>de</strong> con criterios <strong>de</strong><br />

tipo métrico y unos cánones poéticos prácticam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sfasados, ya que hacia 1918 se van<br />

introduci<strong>en</strong>do <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos vanguardistas que <strong>de</strong>stronan <strong>de</strong> una posición dominante<br />

<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l sistema el tipo <strong>de</strong> poesía resonante y ampu<strong>los</strong>a que esta <strong>traducción</strong><br />

emula. La int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l traductor no es transmitir fielm<strong>en</strong>te unos cont<strong>en</strong>idos o las<br />

imág<strong>en</strong>es sugeridas por las metáforas <strong>de</strong>l soneto original, sino hacer vibrar al lector con un<br />

soneto que basado <strong>en</strong> el TO resulte o sea reconocido como tal. El resultado es un TM<br />

que funciona <strong>en</strong> el polisistema español <strong>de</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX como un<br />

texto poético, si bi<strong>en</strong> se trata simplim<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un texto autónomo inspirado <strong>en</strong> el soneto <strong>de</strong><br />

Shakespeare. A dicha aceptabilidad contribuye el hecho <strong>de</strong> que la <strong>traducción</strong> aparezca <strong>en</strong><br />

edición monolingüe española, lo que impi<strong>de</strong> el posible contraste <strong>en</strong>tre TO y TM.<br />

Man<strong>en</strong>t parte <strong>de</strong> una norma inicial parecida a la <strong>de</strong> Maristany: la <strong>traducción</strong> <strong>de</strong>be<br />

ser <strong>en</strong> verso pero <strong>en</strong> su poética la rima es prescinble. Por lo tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

prosódico, contamos con un TM compuesto por catorce alejandrinos blancos a <strong>los</strong> que,<br />

salvo excepciones, correspon<strong>de</strong> una unidad sintáctica y <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido completa. Des<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista estilístico y <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido observamos <strong>en</strong> el TM un <strong>de</strong>sarrollo muy similar<br />

<strong>de</strong> tropos, metáforas y símbo<strong>los</strong> a <strong>los</strong> <strong>de</strong>l TO. El TM sigue fielm<strong>en</strong>te la disposición <strong>de</strong> la<br />

información <strong>en</strong> el TO verso por verso aunque el ord<strong>en</strong> habitual <strong>de</strong> <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos<br />

oracionales es alterado <strong>en</strong> ocasiones sin que el TO lo imponga. Así suce<strong>de</strong>, por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> <strong>los</strong> versos quinto, séptimo y décimo tercero <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se aprecia la inversión <strong>de</strong>l<br />

sujeto y el verbo sin que ello resulte <strong>de</strong>masiado ost<strong>en</strong>sible <strong>en</strong> el contexto, ya que se trata<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> “mínimos” recursos que el lector español esperaría hallar <strong>en</strong> un texto “poético” <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI. En realidad, el traductor introduce dichos hipérbatos como estrategia <strong>de</strong><br />

comp<strong>en</strong>sación estilística, ya que la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> rima supone para él una pérdida<br />

importante <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>l soneto. La inversión <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos redundaría, a su parecer, <strong>en</strong><br />

561

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!