11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LUIS SERRANO FERNÁNDEZ: SEUDOTRADUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS<br />

y (e) lo que Santoyo (1984: 48) d<strong>en</strong>omina simple juego narrativo o, <strong>en</strong> este caso, quizá,<br />

simple juego cinematográfico.<br />

7. RECAPITULEMOS: DE QUÉ HEMOS HABLADO HASTA AHORA<br />

Lo que hemos pret<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> esta pon<strong>en</strong>cia, que no es sino una reflexión o<br />

aproximación teórica a un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, es apuntar la posibilidad <strong>de</strong> que se pueda hablar <strong>de</strong><br />

seudo<strong>traducción</strong> <strong>en</strong> el complejo ámbito <strong>de</strong> la <strong>traducción</strong> para la pantalla y, más <strong>en</strong> concreto,<br />

<strong>de</strong> <strong>traducción</strong> <strong>en</strong> el cine. Hemos int<strong>en</strong>tado <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r una postura por la cual el criterio <strong>de</strong> la<br />

<strong>traducción</strong> <strong>de</strong>l signo verbal acústico por otro con subtítu<strong>los</strong> o, sobre todo, a través <strong>de</strong>l<br />

doblaje, no sea el <strong>de</strong>finitorio para clasificar un film como traducido o seudotraducido. Las<br />

razones que hemos ofrecido para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r esta perspectiva se basan <strong>en</strong> la distinta<br />

consi<strong>de</strong>ración que, con el tiempo, ha ido adquiri<strong>en</strong>do el concepto <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia: <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse únicam<strong>en</strong>te lingüística o textual, a verse como semiótica y cultural. Y aún más:<br />

<strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años, se ha m<strong>en</strong>cionado también la hipótesis <strong>de</strong> que no sólo se traduc<strong>en</strong><br />

textos, sino que también pue<strong>de</strong> existir transfer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación. Por<br />

tanto, son estos motivos, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l mayor calado interdisciplinar <strong>en</strong> la observación <strong>de</strong>l<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o traductor, <strong>los</strong> que nos han llevado a la reivindicación <strong>de</strong> las seudotraducciones<br />

como una práctica basada <strong>en</strong> la clonación y apropiación <strong>de</strong> modos textuales conocidos.<br />

Por último, queremos afirmar una vez más que el criterio <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia o aus<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> una banda sonora que sustituya a otra no nos explica que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, un<br />

texto t<strong>en</strong>ga o no t<strong>en</strong>ga que ser necesariam<strong>en</strong>te una seudo<strong>traducción</strong>. ¿Por qué? Todos<br />

sabemos que la misma naturaleza <strong>de</strong>l cine ya es misteriosa 8 , pues incluso <strong>en</strong> las películas<br />

originales la banda sonora se graba <strong>en</strong> un proceso posterior al rodaje, con lo que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

tratarse <strong>de</strong> otra modalidad <strong>de</strong> sincronización: un doblaje más perfectam<strong>en</strong>te conjuntado<br />

con la imag<strong>en</strong>, si se quiere. Por otro lado, también hay películas españolas que han t<strong>en</strong>ido<br />

que ser dobladas al castellano, bi<strong>en</strong> porque estaban rodadas <strong>en</strong> otras l<strong>en</strong>guas <strong>de</strong>l Estado o<br />

bi<strong>en</strong> porque se le quería dar otro ac<strong>en</strong>to o <strong>en</strong>tonación al habla <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

personaje. Y más aún: es común que <strong>en</strong> multitud <strong>de</strong> superproducciones o <strong>en</strong> películas “<strong>de</strong><br />

género” algunas voces sean las originales españolas y otras que oímos, <strong>en</strong> cambio, porque<br />

intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> actores extranjeros o por otros motivos, sean resultado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> doblaje,<br />

con lo que la hibridación <strong>de</strong> la que antes hablamos está también pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido.<br />

Creemos que este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se ha dado <strong>en</strong> socieda<strong>de</strong>s receptoras acostumbras al doblaje<br />

masivo – como España e Italia – y que, curiosam<strong>en</strong>te, no ha sido así <strong>en</strong> aquellas habituadas<br />

a <strong>los</strong> subtítu<strong>los</strong>, don<strong>de</strong> “lo extranjero” y “lo nacional” – TM y TO – están muy claram<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>finidos y difer<strong>en</strong>ciados.<br />

Por estas razones, el hecho <strong>de</strong> que nos percatemos <strong>de</strong> que <strong>en</strong> una película la voz <strong>de</strong><br />

un personaje ha sido doblada no es fundam<strong>en</strong>tal para que t<strong>en</strong>gamos necesariam<strong>en</strong>te que<br />

<strong>de</strong>scartar ese film <strong>de</strong> nuestra lista <strong>de</strong> seudotraducciones e incluirla <strong>en</strong> la <strong>de</strong> las traducciones<br />

propiam<strong>en</strong>te dichas. De igual forma, el hecho <strong>de</strong> que observemos que <strong>los</strong> actores <strong>en</strong> una<br />

película parec<strong>en</strong> mover <strong>los</strong> labios <strong>en</strong> perfecta sintonía con lo que dic<strong>en</strong> tampoco es un<br />

requisito imprescindible para no consi<strong>de</strong>rarla como seudo<strong>traducción</strong> y clasificarla como un<br />

TO más. Como hemos tratado <strong>de</strong> apuntar, pue<strong>de</strong> haber otros criterios.<br />

8 Gimferrer (1999: 150) habla <strong>de</strong> “realidad y misterio” para <strong>de</strong>scribir la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l arte cinematográfico. Gubern<br />

(1995: 269-279) <strong>de</strong>staca su áurea <strong>de</strong> ilusión, virtualidad e irrealidad cuando escribe: “La pantalla <strong>de</strong> cine, percibida <strong>en</strong><br />

términos geométricos, constituye la cara frontal <strong>de</strong> un paralelepípedo imaginario que conti<strong>en</strong>e un espacio virtual <strong>en</strong> el que<br />

se esc<strong>en</strong>ifica una acción”. El crítico Fernán<strong>de</strong>z Santos (2000) lo <strong>de</strong>fine como “sombras plagiadas <strong>de</strong> sombras” y lo que<br />

nos queda tras ver una película no son sino “aromas <strong>de</strong> un milagro”.<br />

749

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!