11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANA LUNA ALONSO–IDENTIDAD CULTURAL Y TRADUCCIÓN LITERARIA<br />

2.1. ¿POR QUÉ PRECISAMENTE ESTA PEQUEÑA EPOPEYA?<br />

Así pues, creo que las argum<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> Harguin<strong>de</strong>y a lo largo <strong>de</strong> la<br />

introducción a favor <strong>de</strong> esta relación <strong>en</strong>tre V. Hugo y Galicia no son fruto <strong>de</strong>l azar, como<br />

tampoco lo es el hecho <strong>de</strong> haber escogido esta obra. Aunque <strong>en</strong> Galicia la selección <strong>de</strong> las<br />

obras que se traduc<strong>en</strong> siga si<strong>en</strong>do el fruto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión personal por parte <strong>de</strong>l<br />

versionador que hace la propuesta a un editor, dada la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> programación por<br />

parte <strong>de</strong> las instituciones que están <strong>en</strong>cargadas <strong>de</strong> la planificación lingüística, creo que la<br />

selección <strong>de</strong> un texto para ser traducido nunca es fruto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión casual y mucho<br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> nuestra comunidad autónoma al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> un alto porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong><br />

obras que se traduc<strong>en</strong>.<br />

El traductor, <strong>en</strong> tanto que mediador cultural, pue<strong>de</strong> condicionar la lectura <strong>de</strong>l<br />

texto. La imag<strong>en</strong> que el lector crea <strong>de</strong>l otro, la función que el texto traducido adquiere <strong>en</strong><br />

el nuevo sistema, <strong>los</strong> complejos o prejuicios, las i<strong>de</strong>ologías, <strong>los</strong> presupuestos culturales<br />

propios, etc., <strong>de</strong>sempeñan una <strong>de</strong>terminada función <strong>en</strong> el acto <strong>de</strong> recepción, que pue<strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>er y ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el sistema <strong>de</strong> llegada.<br />

Sigui<strong>en</strong>do las afirmaciones <strong>de</strong> G. Toury (recogidas <strong>en</strong> un número especial <strong>de</strong><br />

Poetics Today, editadas por él mismo y por Ev<strong>en</strong>-Zohar <strong>en</strong> 1981) el texto final es el<br />

resultado <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> estrategias textuales (y no sólo lingüísticas) que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver<br />

con las tradiciones respectivas, literarias o no, pasadas o pres<strong>en</strong>tes (diacrónicas o<br />

sincrónicas) y sobre todo, con aquello que resulta realm<strong>en</strong>te aceptable <strong>en</strong> la cultura <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stino, que han posibilitado la recepción <strong>de</strong> ese texto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el acceso inicial <strong>de</strong>l<br />

traductor al original, hasta la lectura <strong>de</strong>l texto ya traducido. El concepto <strong>de</strong> normas parte<br />

<strong>de</strong>l contexto i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> un mom<strong>en</strong>to histórico.<br />

El conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las estructuras que conforman una sociedad, afirma Ovidi<br />

Carbonell (1999: 191), tanto literarias y artísticas como i<strong>de</strong>ológicas y socioeconómicas –<br />

esto es, <strong>los</strong> códigos culturales – posibilita conocer la obra original y el proceso <strong>de</strong> su<br />

<strong>traducción</strong>; pero no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado un elem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal, la cultura receptora.<br />

Es preciso t<strong>en</strong>er una i<strong>de</strong>a lo más clara posible <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.<br />

Cuando el editor <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> publicar este libro <strong>en</strong> versión bilingüe, precedido <strong>de</strong> una<br />

portada que repres<strong>en</strong>ta el dibujo <strong>de</strong> un Santiago <strong>de</strong> Compostela imaginado por V. Hugo, y<br />

cuando el traductor traduce esta pequeña obra <strong>en</strong> particular, sabe que el texto va a ser<br />

leído <strong>en</strong> función <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s que conforman el sistema literario gallego <strong>en</strong> la<br />

actualidad, y aunque las actitu<strong>de</strong>s fr<strong>en</strong>te a la literatura que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> otros espacios y <strong>de</strong><br />

otra época han ido cambiando <strong>en</strong> estos últimos años, todavía exist<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos que<br />

permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> las expectativas creadas <strong>en</strong> <strong>los</strong> lectores gallegos, que esperan confirmar y<br />

consolidar <strong>los</strong> espacios comunes <strong>en</strong>tre nuestra cultura y la aj<strong>en</strong>a, aunque a veces sea a<br />

través <strong>de</strong> ciertos mitos que, por otra parte, también conforman nuestra historia.<br />

En cualquier caso, lo que he querido mostrar aquí, es que el texto que introduce la<br />

<strong>traducción</strong> revela esta int<strong>en</strong>ción y si se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estos textos como textos que<br />

pres<strong>en</strong>tan y dan a conocer una obra extranjera, <strong>en</strong> nuestro caso, quizás no sea muy<br />

equivocado <strong>de</strong>cir que condicionan <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> grado la lectura.<br />

Así como el lector francés contemporáneo ti<strong>en</strong>e una visión muy difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su<br />

lectura <strong>de</strong> V. Hugo, y <strong>de</strong> esta obra <strong>en</strong> concreto, que no aparece aislada <strong>de</strong> la trilogía que<br />

compone La Lég<strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>de</strong> la que t<strong>en</strong>ían o pudieron t<strong>en</strong>er sus compatriotas <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong><br />

siglo pasado, un lector gallego contemporáneo t<strong>en</strong>drá una visión “mediatizada” <strong>de</strong> la obra,<br />

400

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!