11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANA M.ª GARCÍA ÁLVAREZ–DESCONSTRUIR EL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA TEORÍA DEL ESCOPO<br />

mismo significante. Lvóvskaya pres<strong>en</strong>ta las sigui<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>finiciones: (a) función sociocultural<br />

<strong>de</strong>l TM <strong>en</strong> el polisistema meta, es <strong>de</strong>cir, el efecto perlocutivo <strong>en</strong> el receptor; (b)<br />

función comunicativa dominante, es <strong>de</strong>cir, la int<strong>en</strong>ción comunicativa dominante pret<strong>en</strong>dida<br />

por el iniciador o traductor (acto ilocutivo dominante 2 ); (c) estructura/subestructura<br />

int<strong>en</strong>cional-funcional, es <strong>de</strong>cir, las subint<strong>en</strong>ciones comunicativas pret<strong>en</strong>didas por el<br />

iniciador o traductor <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong>l TM y subordinadas a la int<strong>en</strong>ción comunicativa<br />

principal; (d) las funciones <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua sigui<strong>en</strong>do la terminología <strong>de</strong> Reiß (1971, 1976); (e)<br />

la función sintáctica.<br />

En el marco <strong>de</strong> esta variedad <strong>de</strong> significados semántico-conceptuales, nos<br />

<strong>en</strong>contramos con difer<strong>en</strong>tes acepciones <strong>en</strong> el grupo <strong>de</strong> la Neuori<strong>en</strong>tierung:<br />

Reiß <strong>de</strong>fine la función <strong>de</strong>l texto (1971 y 1976) como “la función lingüística<br />

dominante que subyace <strong>en</strong> el texto”, vinculando <strong>en</strong> su concepción las nociones “tipo <strong>de</strong><br />

texto” con “función textual” y básandose <strong>en</strong> las tres funciones lingüísticas <strong>de</strong> Bühler<br />

(1934). Como bi<strong>en</strong> señala Lvóvskaya (ibid.: 85), <strong>los</strong> int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> vincular directam<strong>en</strong>te la<br />

función lingüística dominante al tipo <strong>de</strong> texto no han dado resultado, ya que <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

tipos <strong>de</strong> texto se difer<strong>en</strong>cian por <strong>los</strong> recursos que suel<strong>en</strong> utilizarse <strong>en</strong> cada tipo para<br />

expresar las mismas funciones lingüísticas; aparte <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> textos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong><br />

este s<strong>en</strong>tido, un carácter polifuncional. La crítica <strong>de</strong> Hulst (1995: 90) se basa <strong>en</strong> que Reiß<br />

parece sugerir que la función <strong>de</strong>l texto se <strong>de</strong>riva directam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios lingüísticos<br />

con que se ha realizado el texto. Sin embargo, ¿no se pue<strong>de</strong> conv<strong>en</strong>cer mediante el uso <strong>de</strong><br />

la argum<strong>en</strong>tación? Si es así, un texto pue<strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar formas mixtas <strong>de</strong> función lingüística<br />

<strong>en</strong> cualquiera <strong>de</strong> sus niveles según la int<strong>en</strong>ción comunicativa. Cabe preguntarse, ante tal<br />

confusión sobre el término “función”, si no sería necesario establecer una distinción <strong>en</strong>tre<br />

int<strong>en</strong>ción/función comunicativa como aspecto extratextual y función lingüística como<br />

aspecto intratextual.<br />

Parece que Reiß – al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> igualar <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> int<strong>en</strong>ción comunicativa<br />

con las funciones lingüísticas o textuales – establece por otro lado un nuevo concepto <strong>de</strong><br />

función: su distinción <strong>en</strong>tre Übersetzung (<strong>traducción</strong>) y Übertragung (adaptación), bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> que la int<strong>en</strong>ción comunicativa <strong>de</strong>l TO permanece constante <strong>en</strong> el TM (1976: 23) y <strong>de</strong><br />

que el efecto <strong>en</strong> el receptor <strong>de</strong>be ser el mismo <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la Übersetzung (1976: 92). En el<br />

caso <strong>de</strong> la Übertragung, la int<strong>en</strong>ción comunicativa y el efecto son difer<strong>en</strong>tes con respecto al<br />

TO, puesto que el translatum va dirigido a un grupo <strong>de</strong> receptores difer<strong>en</strong>tes. Por este<br />

motivo, Koller (1979: 205) critica a Reiß al activar un nuevo atributo al término “función”<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su efecto perlocutivo: el translatum siempre se dirige a un grupo especial <strong>de</strong><br />

receptores, <strong>los</strong> cuales siempre difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> aspectos paraculturales, diaculturales e<br />

idioculturales <strong>de</strong> aquél<strong>los</strong> que vinculan al receptor <strong>de</strong>l TO.<br />

En el caso <strong>de</strong> Reiß y Vermeer (1984: 217), la confusión con “función” sigue lat<strong>en</strong>te<br />

al sugerir sinonimia con “skopos”, “Zweck”, “Ziel”. Vermeer int<strong>en</strong>ta aclarar la<br />

terminología empleada <strong>en</strong> alemán cuando se habla <strong>en</strong> la acción traslativa <strong>de</strong> Ziel, Zweck,<br />

Absicht, Funktion o Int<strong>en</strong>tion (1992: 81; 120-122), <strong>de</strong>finiciones que parec<strong>en</strong> referirse a la<br />

int<strong>en</strong>ción comunicativa pret<strong>en</strong>dida por el iniciador o traductor. Ziel es el resultado final<br />

pret<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> la acción traslativa. Zweck es el objetivo parcial pret<strong>en</strong>dido y subordinado al<br />

resultado final o “Ziel”. El término skopos <strong>en</strong>globa <strong>los</strong> términos “Ziel”, “Zweck”, “Absicht”<br />

“Int<strong>en</strong>tion” o “Vorsatz”, si<strong>en</strong>do <strong>de</strong>finido por Nord (1994) como fin, objetivo que <strong>de</strong>be cumplir<br />

el texto terminal <strong>en</strong> la cultura meta, <strong>de</strong> manera que el <strong>en</strong>foque ya no se hace sobre el texto original sino<br />

2 Austin (1962); Searle (1969; 1976).<br />

234

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!