11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LETICIA HERRERO RODES–LA TRADUCCIÓN EN EL MOMENTO DEL MULTICULTURALISMO .<br />

familiar el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l texto orig<strong>en</strong> para el receptor, se anula su id<strong>en</strong>tidad cultural. En esta<br />

última posibilidad, el traductor toma <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos conflictivos y <strong>los</strong> repres<strong>en</strong>ta según las<br />

estructuras semióticas —lingüísticas y culturales— <strong>de</strong> la cultura receptora, haci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> lo<br />

extraño algo conocido, convirti<strong>en</strong>do lo extraño <strong>en</strong> semejante que dice Felstiner 4 , o<br />

recuperando lo otro como lo similar, lo reconocible, o incluso, lo familiar, que dice V<strong>en</strong>uti 5 .<br />

De esta manera, el carácter cultural <strong>de</strong>l texto se pier<strong>de</strong> <strong>en</strong> el territorio lingüístico receptor.<br />

Brevem<strong>en</strong>te, pues todos sab<strong>en</strong> <strong>de</strong> qué estoy hablando, diré que <strong>en</strong> la actualidad y <strong>en</strong><br />

Occid<strong>en</strong>te, el precepto para que una <strong>traducción</strong> sea aceptable, sea correcta, es que <strong>de</strong>be leerse<br />

como si fuera un original. En otras palabras, para que un texto traducido goce <strong>de</strong> aceptación<br />

social, el lector no <strong>de</strong>be apreciar a lo largo <strong>de</strong> su lectura que dicho texto no ha sido redactado<br />

<strong>en</strong> su propia l<strong>en</strong>gua. Esto supone que el texto traducido <strong>de</strong>be ser fluido, ágil y transpar<strong>en</strong>te, y<br />

no revelar la intromisión <strong>de</strong> ningún intermediario, <strong>de</strong> ningún traductor, <strong>en</strong>tre sus páginas.<br />

Es por esto que apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a traducir, explica Wolf, significa apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a leer, a producir<br />

significados que sean aceptables <strong>en</strong> la comunidad cultural receptora 6 . Por tanto, si traducir<br />

implica escribir un texto aceptable, el traductor habrá <strong>de</strong> ajustar, preparar, modificar, <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>finitiva, manipular el texto para que conforme las expectativas <strong>de</strong> recepción <strong>en</strong> la<br />

comunidad <strong>de</strong> acogida. Esto da lugar a emplear técnicas <strong>de</strong> <strong>traducción</strong> que permitan hacer<br />

familiar lo aj<strong>en</strong>o.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, no siempre son éstas las exig<strong>en</strong>cias para una <strong>traducción</strong> ni el método<br />

seguido al traducir. De una manera muy sucinta, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el modo <strong>de</strong> actuación<br />

ante un texto vi<strong>en</strong>e impuesto por las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí las culturas<br />

involucradas <strong>en</strong> la <strong>traducción</strong>, <strong>de</strong> tal manera que el proceso <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia refleja claram<strong>en</strong>te<br />

el s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> que se ejerce el po<strong>de</strong>r. En otras palabras, si la cultura orig<strong>en</strong> es la cultura<br />

dominante, el texto original impondrá su id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> la <strong>traducción</strong> —es <strong>de</strong>cir, se respetará el<br />

original y el texto meta se a<strong>de</strong>cuará a él—; si, por el contrario, la cultura a la que se traduce<br />

goza <strong>de</strong> un estatus más po<strong>de</strong>roso que la cultura <strong>de</strong> la que proce<strong>de</strong> el original, el nuevo texto se<br />

adaptará para ser aceptable <strong>en</strong> la cultura receptora —lo extraño se hará familiar—. La cultura<br />

débil se somete a la fuerte y el resultado es el paulatino <strong>en</strong>sombrecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> aquélla por ésta.<br />

La <strong>traducción</strong>, por tanto, lejos <strong>de</strong> ser una actividad meram<strong>en</strong>te lingüística es una actividad<br />

afectada por cuestiones contextuales y políticas.<br />

Lo que nos <strong>de</strong>be quedar claro <strong>de</strong> todo este embrollo es que cuando las culturas<br />

partícipes <strong>en</strong> la <strong>traducción</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> asumidas sus relaciones jerárquicas, el proceso <strong>de</strong><br />

transfer<strong>en</strong>cia recrea el texto traducido a imag<strong>en</strong> y semejanza <strong>de</strong> la cultura po<strong>de</strong>rosa. De esta<br />

manera, ante elem<strong>en</strong>tos que se resist<strong>en</strong> a ser traducidos por estar indisolublem<strong>en</strong>te vinculados<br />

a su l<strong>en</strong>gua, el método más cómodo y rápido <strong>en</strong> superar esa oposición cuando se traduce <strong>de</strong><br />

una cultura minoritaria a una dominante, es asociar<strong>los</strong> con elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la cultura receptora.<br />

La brutal consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> este ejercicio <strong>de</strong> control sobre <strong>los</strong> discursos es que,<br />

imperceptiblem<strong>en</strong>te, las culturas más in<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas quedan anuladas bajo el carácter expansivo <strong>de</strong><br />

las pot<strong>en</strong>cias culturales.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, es indiscutible que la práctica <strong>de</strong> la <strong>traducción</strong> mol<strong>de</strong>a <strong>los</strong><br />

textos bajo la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las relaciones asimétricas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre las culturas,<br />

por lo que es posible <strong>de</strong>finir la <strong>traducción</strong>, parafraseando a Lefevere, como un asunto que<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l peso que ejerce cada una <strong>de</strong> las culturas involucradas <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l<br />

4 “strang<strong>en</strong>ess into lik<strong>en</strong>ess” (1980: 5).<br />

5 “bring[ing] back the other as the same, the recognizable, ev<strong>en</strong> the familiar” (V<strong>en</strong>uti 1995: 18).<br />

6 “learning to read, i.e., to produce meanings which are acceptable for the cultural community the rea<strong>de</strong>r belongs to”<br />

(Wolf 1997: 128).<br />

313

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!