11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTHER MONZÓ–EL GÉNERO DISCURSIVO EN LA ENCULTURACIÓN DEL TRADUCTOR<br />

De hecho, la figura social <strong>de</strong>l traductor ti<strong>en</strong>e por función y razón <strong>de</strong> ser la <strong>de</strong><br />

producir un texto discursivo a partir <strong>de</strong> otro texto discursivo (llámese <strong>traducción</strong>,<br />

adaptación, traslación, manipulación, com<strong>en</strong>tario, metatexto o intertexto). Por eso, y<br />

basándonos <strong>en</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje id<strong>en</strong>tificados por la antropología, este texto se<br />

transforma <strong>en</strong> su medio principal <strong>de</strong> socialización y, también, <strong>en</strong> el medio <strong>en</strong> el cual se<br />

ejecuta este proceso, puesto que es el objeto que le permitirá obt<strong>en</strong>er estímu<strong>los</strong> y respuestas<br />

proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la diacultura 16 . Es más: el texto discursivo pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> la única vía <strong>de</strong><br />

la que dispone para participar <strong>en</strong> la diacultura (siempre que, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> un traductor<br />

jurídico, no sea también abogado, juez o notario). El texto que produce formará parte,<br />

teleológicam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> una diacultura y, <strong>en</strong> las interacciones sucesivas, el traductor percibirá<br />

(sea a través <strong>de</strong>l propio cli<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> un compañero, <strong>de</strong> un profesor, <strong>de</strong> críticas <strong>de</strong> pr<strong>en</strong>sa, <strong>de</strong><br />

un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el número <strong>de</strong> <strong>en</strong>cargos o, <strong>en</strong> un caso extremo, <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda) si su<br />

comportami<strong>en</strong>to, el texto producido, se a<strong>de</strong>cua a las expectativas y a <strong>los</strong> requisitos <strong>de</strong> la<br />

diacultura meta. Si no es así (y todavía está a tiempo), el traductor apr<strong>en</strong><strong>de</strong>rá, modificará sus<br />

esquemas y <strong>los</strong> atributos que adscribía al género, ya que es éste el estímulo que ha<br />

provocado la respuesta.<br />

Si, por un lado, como se ve <strong>en</strong> el esquema <strong>de</strong> Powers (1973) antes m<strong>en</strong>cionado,<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos a partir <strong>de</strong> interacciones, <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> comunicación verbal o no verbal, que no<br />

po<strong>de</strong>mos percibir sin las dim<strong>en</strong>siones culturales inher<strong>en</strong>tes a todo aquello que vemos,<br />

oímos o s<strong>en</strong>timos, así como a todo aquello que emitimos (Bohannan 1992: 26), es <strong>de</strong>cir, si<br />

nuestra comunicación y apr<strong>en</strong>dizaje se lleva a cabo a través <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> cultura (Lotman<br />

1979) y si <strong>los</strong> géneros son, según lo que hemos explicado con anterioridad, abstracciones <strong>de</strong><br />

textos, resulta un juicio analítico el afirmar que todo acto <strong>de</strong> comunicación humana se<br />

inscribe <strong>en</strong> un género <strong>de</strong>terminado (Bajtín 1998: 248) y <strong>de</strong>ducimos (recuperando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

Bohannan) que no po<strong>de</strong>mos percibir nada aislado <strong>de</strong>l género con el cual lo id<strong>en</strong>tificamos.<br />

Si a esto añadimos que la socialización <strong>de</strong>l traductor (<strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión profesional,<br />

naturalm<strong>en</strong>te) pasa siempre por un acto <strong>de</strong> comunicación materializado <strong>en</strong> un texto<br />

discursivo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el instrum<strong>en</strong>to principal <strong>de</strong> socialización que utiliza el<br />

traductor 17 son <strong>los</strong> textos discursivos y su organización <strong>en</strong> esquemas. Por tanto, si<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos el género como tipificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> textos, constituye un juicio analítico el<br />

hecho <strong>de</strong> afirmar que <strong>los</strong> esquemas <strong>de</strong>l traductor puedan ser <strong>los</strong> géneros discursivos.<br />

Así pues, si el proceso <strong>de</strong> interacciones resulta <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> estos géneros<br />

discursivos, quizás podríamos mejorar la <strong>en</strong>culturación <strong>de</strong>l traductor cualitativa y<br />

cuantitativam<strong>en</strong>te (consi<strong>de</strong>rando un período <strong>de</strong> tiempo constante) si pot<strong>en</strong>ciásemos la<br />

adquisición estructurada y explícita <strong>de</strong> tales esquemas (sin abandonar nunca las<br />

actualizaciones textuales), ya sea <strong>en</strong> la formación guiada ya <strong>en</strong> la formación autónoma, esto<br />

es, <strong>de</strong>sarrollando instrum<strong>en</strong>tos óptimos <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tación (véase Monzó y Borja e.p.).<br />

Cherubim y H<strong>en</strong>ne (1973: 60-61) parec<strong>en</strong> albergar una i<strong>de</strong>a similar cuando afirman<br />

lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

Insgesamt wäre eine solchermaß<strong>en</strong> unter didaktisch<strong>en</strong> aspekt<strong>en</strong> konzipierte<br />

sprachkommunikationslehre anzuschließ<strong>en</strong> an die in letzter zeit intersiv diskutierte<br />

textsort<strong>en</strong>theorie, da spezifische, jeweils unter pragmatisch<strong>en</strong> verw<strong>en</strong>dungsbedingung<strong>en</strong><br />

16 Si nos basamos <strong>en</strong> el concepto <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> Lotman (1979: 41; véase también la compilación <strong>de</strong> textos<br />

traducidos al español que aparecieron <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> años 1996 y 1998), podríamos afirmar que el ser humano se socializa a<br />

través <strong>de</strong> géneros, a pesar <strong>de</strong> que no todos sean géneros discursivos.<br />

17 El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> van Dijk y Kintsch ti<strong>en</strong>e una base interpretativa que asume también<br />

que el s<strong>en</strong>tido se construye a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> filtros que adquiere el individuo <strong>en</strong> las experi<strong>en</strong>cias vitales y que lo que<br />

percibimos se asigna a etiquetas <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión (Dijk y Kintsch 1983: 5), que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un claro paralelismo con <strong>los</strong> géneros.<br />

493

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!