11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSUELO MONTES GRANADO–LA CONSTRUCCIÓN TEXTUAL Y SUS REFERENTES<br />

lingüística con refer<strong>en</strong>cias sociales, pero sin implicaciones <strong>de</strong> lealtad a <strong>los</strong> distintos<br />

estam<strong>en</strong>tos. De ahí, la flexibilidad <strong>de</strong> sus cambios <strong>de</strong> código, que no son alternancias<br />

originadas únicam<strong>en</strong>te por circunstancias sociales externas, sino variaciones <strong>en</strong> las que<br />

también influy<strong>en</strong> motivaciones personales, como veremos. Para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r esta<br />

distinción, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te recurrir, <strong>en</strong> primer lugar, a la sociología <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje, disciplina<br />

que para <strong>de</strong>scribir la variación <strong>en</strong> el habla hace uso <strong>de</strong> una jerarquía <strong>de</strong> construcciones<br />

sociolingüísticas <strong>de</strong> nivel macro: la comunidad lingüística (cf. Romaine 1982), <strong>los</strong><br />

dominios (cf. Fishman 1986) y las re<strong>de</strong>s sociales (cf. Milroy 1980).<br />

Primeram<strong>en</strong>te, me referiré a la relación <strong>de</strong>l personaje con dos <strong>de</strong> estas<br />

construcciones: la comunidad <strong>de</strong> habla y las re<strong>de</strong>s sociales. Los guardabosques <strong>de</strong> las dos<br />

primeras versiones pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, por su idiolecto dialectal, a la comunidad minera <strong>de</strong><br />

Tevershall que utilizaba, <strong>en</strong> las primeras décadas <strong>de</strong> este siglo (recor<strong>de</strong>mos que se publicó<br />

por primera vez <strong>en</strong> 1928), una forma <strong>de</strong> hablar vernácula, aunque ninguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos<br />

pueda ser consi<strong>de</strong>rado miembro <strong>de</strong> la red social cerrada <strong>de</strong> <strong>los</strong> mineros. En la tercera<br />

versión, este personaje únicam<strong>en</strong>te pert<strong>en</strong>eció a esa comunidad dialectal <strong>en</strong> su infancia,<br />

ya que <strong>en</strong> su adolesc<strong>en</strong>cia inició un proceso <strong>de</strong> automarginación lingüística y cultural, y<br />

<strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> un inglés estándar a través <strong>de</strong> la educación. Es el proceso típico <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

hablantes “lame”, como el mismo Labov lo ha <strong>de</strong>finido (1972b), experim<strong>en</strong>tado por el<br />

mismo autor (cf. Montes Granado 1990b). Estos individuos se distancian <strong>de</strong> la cultura y<br />

habla vernácula <strong>de</strong> su comunidad <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>, <strong>de</strong> bajo estatus social. No se integran <strong>en</strong><br />

estructuras sociales compactas, como las d<strong>en</strong>ominadas re<strong>de</strong>s sociales cerradas o <strong>los</strong><br />

grupos <strong>de</strong> iguales. No si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la presión <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> solidaridad y lealtad,<br />

imperante <strong>en</strong> <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> esos grupos. La variedad local es el símbolo indicador <strong>de</strong><br />

estos valores. El hablante “lame” no se id<strong>en</strong>tifica con esta id<strong>en</strong>tidad local, rechaza el uso<br />

<strong>de</strong>l dialecto (a pesar <strong>de</strong>l prestigio “<strong>en</strong>cubierto” que posee) y opta por el prestigio social<br />

que comporta el uso <strong>de</strong> la variedad estándar.<br />

Continuemos ahora con <strong>los</strong> d<strong>en</strong>ominados dominios, construcción sociolingüística<br />

que Fishman (1986) abstrajo <strong>de</strong> las regularida<strong>de</strong>s subyac<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> factores<br />

que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la situación social: el tema <strong>de</strong> conversación, el lugar y <strong>los</strong><br />

participantes. Los dominios son contextos institucionalizados, <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se observa la<br />

congru<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la elección individual con las normas y expectativas socioculturales<br />

respecto a qué código es el más apropiado. Fishman (1971) constató el uso, <strong>en</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s bilingües, <strong>de</strong> una variedad baja o <strong>de</strong> escaso estatus social <strong>en</strong> <strong>los</strong> dominios<br />

<strong>de</strong> la familia, la vecindad y el trabajo manual; y <strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong> prestigio <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

dominios <strong>de</strong> la educación y el trabajo intelectual. La variedad alta se asocia con <strong>los</strong><br />

valores <strong>de</strong> una cultura elevada; la variedad baja, con intimidad y valores populares.<br />

Son varias la esc<strong>en</strong>as <strong>de</strong> Lady Chatterley’s Lover <strong>en</strong> las que se pue<strong>de</strong> observar la<br />

relevancia <strong>de</strong> esta construcción sociolingüística. En uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> primeros <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>en</strong>tre<br />

Lady Chatterley y Mellors, éste hace uso <strong>de</strong>l dialecto para dirigirse a su propia hija<br />

(dominio familiar), así como hacia Lady Chatterley, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong>l educado inglés estándar<br />

que había utilizado <strong>en</strong> su primer <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, para mostrar así ante ella su intromisión <strong>en</strong><br />

sus asuntos familiares (vid ALC, 72-73 y LCL, 60-61) 2 . El dialecto claram<strong>en</strong>te se asocia<br />

con <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos privativos <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> la clase trabajadora. En la <strong>traducción</strong>,<br />

el impacto <strong>de</strong> este efecto no se produce, ni tampoco el tono irrespetuoso que conlleva el<br />

contraste <strong>en</strong>tre el tratami<strong>en</strong>to “your ladyship”, cortés y correcto, y la réplica final “I<br />

canna tell yer”. El traductor, al cerrar ese diálogo haci<strong>en</strong>do uso <strong>de</strong>l tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> respeto<br />

2 Utilizaremos las abreviaciones ALC para referirnos a la versión <strong>en</strong> español: El amante <strong>de</strong> Lady Chatterley; y LCL<br />

para la versión <strong>en</strong> inglés: Lady Chatterley’s Lover.<br />

480

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!