11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MOHAMED EL-MADKOURI MAATAOUI–TRADUCCIÓN Y NOTAS A PIE DE PÁGINA<br />

En algunas notas el traductor parece criticar al escritor porque, como <strong>en</strong> el ejemplo 1,<br />

exist<strong>en</strong> “incoher<strong>en</strong>cias”. Reconozco que no veo dón<strong>de</strong> están dichas incoher<strong>en</strong>cias. Si se refiere<br />

al agua que llega a las can<strong>de</strong>las, eso significa que hay mucha inundación. Las can<strong>de</strong>las suel<strong>en</strong><br />

estar <strong>en</strong> una posición elevada para po<strong>de</strong>r alumbrar. Si se trata <strong>de</strong> la refer<strong>en</strong>cia al Nilo, se utiliza<br />

esta palabra para <strong>de</strong>signar al famoso río africano y también, metonímicam<strong>en</strong>te, para <strong>de</strong>cir que<br />

un río es gran<strong>de</strong>.<br />

En el ejemplo 2 el traductor asegura que no se pue<strong>de</strong> ver la sombre <strong>de</strong> noche. Creo que<br />

ver sombras <strong>de</strong> noche – reales por supuesto – pue<strong>de</strong> ser posible aunque se viva <strong>en</strong> una ciudad<br />

como Madrid: bajo la luz <strong>de</strong> una farola las cosas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sombra. En el campo, se sabe que<br />

cuando la luna está ll<strong>en</strong>a, o sin que esté muy ll<strong>en</strong>a, las cosas también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sombra. Ahora<br />

bi<strong>en</strong>, el tamaño <strong>de</strong> dicha sombra <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> la luna <strong>en</strong> el firmam<strong>en</strong>to, igual que<br />

<strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>l sol. En este mismo ejemplo 2, para que el rapaz vuelva con su madre ti<strong>en</strong>e que<br />

haber luz, si no algui<strong>en</strong> lo t<strong>en</strong>drá que llevar: estamos <strong>en</strong> una era pr<strong>en</strong>ewtoneana. De noche es<br />

posible la sombra, siempre que la noche no esté oscura. Y aunque lo estuviera, algunos v<strong>en</strong><br />

sombras <strong>en</strong> la oscuridad y nos lo cu<strong>en</strong>tan al día sigui<strong>en</strong>te.<br />

La relación <strong>en</strong>tre el traductor y el escritor, <strong>en</strong> este caso, es algo conflictiva. El traductor<br />

se sitúa por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong>l texto traducido señalando sus fal<strong>los</strong> y <strong>en</strong> algunos casos faltas <strong>de</strong> lógica.<br />

En vez <strong>de</strong> simpatizar con el texto respetando las opciones <strong>de</strong> su escritor, el traductor lo critica<br />

y c<strong>en</strong>sura. Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tiéndase <strong>en</strong> su contexto, la crítica y la c<strong>en</strong>sura pued<strong>en</strong> ser legítimas,<br />

pero no d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong>stinado al público, que se supone propiedad <strong>de</strong> su<br />

escritor, y m<strong>en</strong>os cuando algunas <strong>de</strong> estas críticas pued<strong>en</strong> cuestionarse.<br />

No obstante, la crítica al escritor aunque frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las traducciones <strong>de</strong>l árabe al<br />

español no es común. Es <strong>de</strong>cir, no todos <strong>los</strong> traductores son críticos con sus escritores árabes.<br />

Traductor/lector<br />

En <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> analizados anteriorm<strong>en</strong>te se verifican las circunstancias sigui<strong>en</strong>tes<br />

relativas a la relación <strong>en</strong>tre el traductor y su lector:<br />

Algunas notas impon<strong>en</strong> una <strong>de</strong>terminada lectura al <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> la <strong>traducción</strong>. Si<br />

consi<strong>de</strong>ramos que la <strong>traducción</strong> <strong>en</strong> sí no es más que una lectura <strong>en</strong>tre las muchas posibles, las<br />

notas se suman para aum<strong>en</strong>tar – aunque se pret<strong>en</strong>da lo contrario – la distancia <strong>en</strong>tre el texto<br />

original y su <strong>traducción</strong>. De hecho, las notas explicativas o interpretativas <strong>de</strong>scritas <strong>en</strong> este<br />

trabajo prueban que no se trata <strong>de</strong> sólo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> lectura que el traductor ha hecho <strong>de</strong>l texto,<br />

sino <strong>de</strong> la “imposición” <strong>de</strong> ésta al lector español.<br />

Muchas <strong>de</strong> las notas a pie <strong>de</strong> páginas son innecesarias y lo son <strong>en</strong> el corpus analizado<br />

por dos motivos:<br />

a. La información aportada se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>l mismo texto, como<br />

cuando se especifica que un tal personaje es un gramático (ejemplo 7).<br />

El propio texto nos informa que Al-Mubarrad es un gramático y,<br />

a<strong>de</strong>más, vi<strong>en</strong>e inserto <strong>en</strong> este texto literario como personaje más que<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!