11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CARLOS FORTEA–LOS MOTIVOS DEL TRADUCTOR<br />

De la unión <strong>de</strong> ambas pasiones surge la vocación <strong>de</strong>l traductor: ese ser que une a<br />

la necesidad <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje propio, <strong>de</strong> su l<strong>en</strong>gua, la necesidad <strong>de</strong> que ese diálogo con el<br />

escritor <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser el diálogo secreto <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua secreta que compart<strong>en</strong> para pasar a ser<br />

un diálogo público con <strong>los</strong> hablantes <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> la tribu a la que pert<strong>en</strong>ece el<br />

traductor.<br />

No empleo por azar la palabra tribu, porque creo que aquello <strong>de</strong> lo que estamos<br />

hablando hun<strong>de</strong> sus raíces <strong>en</strong> lo más ancestral <strong>de</strong>l ser humano: lo que hace el traductor es<br />

dar un paso más allá <strong>de</strong>l lector y un paso más acá <strong>de</strong>l escritor; se empeña <strong>en</strong> que su lectura<br />

se increm<strong>en</strong>te hasta convertirse <strong>en</strong> reescritura, pero esa reescritura es una creación<br />

lingüística nueva, no una creación intelectualm<strong>en</strong>te nueva: es, por tanto, una apropiación.<br />

Es, y por eso <strong>de</strong>cía que se trata <strong>de</strong> una pulsión ancestral, la realización <strong>de</strong> la magia <strong>de</strong> la<br />

caza, la misma que hace que aún hoy algunos aboríg<strong>en</strong>es latinoamericanos y australianos<br />

teman ser fotografiados porque cre<strong>en</strong> que el fotógrafo quiere robarles el alma… que es<br />

probablem<strong>en</strong>te lo que el fotógrafo quiere, aunque, <strong>en</strong> su condición hipercivilizada, ya no<br />

lo sepa.<br />

Tal vez, sólo tal vez, estemos pues llegando a una primera respuesta a la pregunta<br />

que nos planteábamos. Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>traducción</strong>, todo lo que no ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias es<br />

una obviedad. Decir que lo que mueve al traductor es apropiarse <strong>de</strong>l texto, aparte <strong>de</strong> que<br />

ya lo dijo Steiner hace muchos años, no ti<strong>en</strong>e mayor trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia si no <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>mos a lo<br />

que importa al traductor, al cómo se lleva a cabo esa apropiación.<br />

No t<strong>en</strong>gan miedo: no voy a reabrir el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> la fi<strong>de</strong>lidad, aunque está muy, muy<br />

lejos <strong>de</strong> ser un <strong>de</strong>bate cerrado. Prefiero moverme por <strong>los</strong> bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>bate, <strong>en</strong> <strong>los</strong> que<br />

el traductor realiza su tarea, y hacerme algunas preguntas prácticas.<br />

En <strong>los</strong> márg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la fi<strong>de</strong>lidad, por ejemplo, vi<strong>en</strong>e a mi memoria un com<strong>en</strong>tario<br />

<strong>de</strong> un prestigioso colega escuchado <strong>en</strong> una confer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Madrid. Hablando <strong>de</strong> la<br />

justam<strong>en</strong>te famosa <strong>traducción</strong> <strong>de</strong> las Memorias <strong>de</strong> Adriano realizada hace ya muchos años<br />

por Julio Cortázar, el colega <strong>de</strong>cía que había localizado dos o tres pasajes <strong>en</strong> <strong>los</strong> que<br />

Cortázar había añadido un adjetivo a un sustantivo que no llevaba ninguno. Nuestro<br />

colega criticó la acción <strong>de</strong> Cortázar, dijo que por supuesto no era legítimo hacer semejante<br />

adición, y a continuación dijo algo que se me quedó grabado. “Pero esos adjetivos”, dijo,<br />

“eran tan perfectos…”.<br />

La duda que quedó flotando <strong>en</strong> el aire me ha perseguido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces. Sin duda<br />

alguna, semejante adición ilegítima era un acto <strong>de</strong> apropiación que <strong>de</strong>sbordaba <strong>los</strong><br />

estrictos límites impuestos por Pierre M<strong>en</strong>ard. Pero ni era un caso único ni, sobre todo, un<br />

acto indiscutible. Con <strong>de</strong>masiada frecu<strong>en</strong>cia, olvidamos que algunos excesos<br />

traductológicos han quedado convalidados por el tiempo, y otros no. Así por ejemplo, las<br />

versiones clásicas <strong>de</strong> Las mil y una noches cont<strong>en</strong>ían una lujuriante exhibición <strong>de</strong> giros que,<br />

según se supo más tar<strong>de</strong>, eran, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista traductológico, erróneos: <strong>los</strong><br />

primeros traductores – <strong>de</strong>jaremos aquí a un lado el no pequeño problema <strong>de</strong> que <strong>los</strong><br />

textos llegados a España ni siquiera eran traducciones directas, sino a través <strong>de</strong> l<strong>en</strong>gua<br />

pu<strong>en</strong>te – <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido literal giros muy exóticos al oído occid<strong>en</strong>tal – “besó la<br />

tierra <strong>en</strong>tre sus manos” por “se arrodilló”, “la hija <strong>de</strong> mi tío” para “mi mujer” – que<br />

contribuyeron <strong>en</strong> no poca medida a cim<strong>en</strong>tar la fama <strong>de</strong> ese mundo tan singular que<br />

llegaba <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te. El éxito <strong>de</strong> las versiones europeas llegó a tal punto que cuando <strong>los</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnos estados árabes procedieron a fijaciones escritas <strong>de</strong> ese inm<strong>en</strong>so patrimonio<br />

218

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!