11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MARÍA PÉREZ L. DE HEREDIA–TRADUCCIÓN Y CENSURA COMO REESCRITURA IDEOLÓGICA Y CULTURAL<br />

la mujer, como esposa y madre abnegada, siempre al servicio <strong>de</strong> su marido. Esta visión<br />

i<strong>de</strong>ológicam<strong>en</strong>te conservadora <strong>de</strong> la familia y la sociedad empieza a rasgarse con la <strong>en</strong>trada <strong>de</strong><br />

mujeres como Blanche Dubois o Stella Kowalsky que irrump<strong>en</strong> <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a española <strong>en</strong> 1951<br />

con la primera repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> Un tranvía llamado Deseo <strong>de</strong> T<strong>en</strong>nessee Williams. A pesar <strong>de</strong><br />

que la c<strong>en</strong>sura, tanto la interna como la externa, infringe un daño consi<strong>de</strong>rable a la obra<br />

original <strong>en</strong> sus primeras traducciones españolas, lo cierto es que las dos mujeres protagonistas<br />

introduc<strong>en</strong> un nuevo concepto <strong>de</strong> mujer; por un lado, Blanche, que ha sido consi<strong>de</strong>rada como<br />

“una borrachina casi ninfómana que si<strong>en</strong>te una atracción especial por <strong>los</strong> chicos m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong><br />

edad” (Black 1999: 185); por el otro, Stella “maltratada por su marido pero tan excitada<br />

sexualm<strong>en</strong>te por su fuerza bruta que continuam<strong>en</strong>te vuelve con él a la cama, sin importar lo<br />

que haga […] <strong>en</strong> una época <strong>en</strong> la que las damas <strong>de</strong>bían ser sexualm<strong>en</strong>te pasivas, ella era una<br />

participante <strong>en</strong>tusiasta” (Black 1999: 185). Otra obra <strong>de</strong> Williams, La gata sobre el tejado <strong>de</strong> zinc,<br />

introducirá <strong>en</strong> 1959 una nueva visión <strong>de</strong> la familia <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>de</strong>l matrimonio <strong>en</strong> particular. La<br />

c<strong>en</strong>sura consi<strong>de</strong>ra como principal inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la obra “la ambi<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> un drama<br />

familiar <strong>en</strong> un clima no cristiano […] la i<strong>de</strong>a que se expresa <strong>de</strong>l matrimonio, <strong>de</strong> las relaciones<br />

<strong>de</strong> padres e hijos, <strong>de</strong> algunos valores morales, etc. nos resulta estrid<strong>en</strong>te a nuestros oídos”<br />

(Expte. nº 17/59). Sin embargo, la obra triunfa y se impone sobre la hipocresía y<br />

conservadurismo <strong>de</strong> la sociedad española, superando con creces las 200 repres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> su<br />

primer año <strong>en</strong> <strong>los</strong> esc<strong>en</strong>arios españoles, mi<strong>en</strong>tras que <strong>los</strong> c<strong>en</strong>sores se preguntan “hasta que<br />

punto es moral que el matrimonio unido y prolífico sea antipático y sórdido y el matrimonio<br />

<strong>de</strong>sunido y estéril el simpático y <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>dido” (Expte. nº 18.784). En efecto, el matrimonio<br />

protagonista no parece coincidir con <strong>los</strong> patrones típicos españoles, Maggie, la gata,<br />

protagonista fem<strong>en</strong>ina <strong>de</strong> la obra, es, como se ha dicho “s<strong>en</strong>sual y sexual hasta la médula. Ama<br />

a su esposo y <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>sesperadam<strong>en</strong>te hacer el amor con él; no sólo para t<strong>en</strong>er un hijo sino por<br />

el simple placer <strong>de</strong> hacerlo” (Black 1999: 300). Por otro lado, la obra trata un tema tabú: la<br />

homosexualidad, argum<strong>en</strong>to totalm<strong>en</strong>te prohibido a priori, y que aparecerá <strong>de</strong> forma más o<br />

m<strong>en</strong>os velada, pero siempre intuido y pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el personaje <strong>de</strong> Brick, marido <strong>de</strong> Maggie, que<br />

“ha caído <strong>en</strong> la <strong>de</strong>presión y el alcoholismo […] y preocupado por su propia ori<strong>en</strong>tación sexual,<br />

es incapaz <strong>de</strong> hacer el amor con su mujer, o no lo <strong>de</strong>sea” (Black 1999: 300). En cualquier caso,<br />

la audi<strong>en</strong>cia burguesa incorpora pronto a su capital cultural obras transgresoras como La gata<br />

sobre el tejado <strong>de</strong> zinc o Un tranvía llamado Deseo, <strong>de</strong> manera que la facultad <strong>de</strong> la <strong>traducción</strong> para<br />

crear id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s (V<strong>en</strong>uti 1998: 68) irá <strong>de</strong>bilitando <strong>los</strong> valores <strong>de</strong> la cultura meta, gracias a la<br />

labor <strong>de</strong> <strong>los</strong> mediadores <strong>en</strong>tre las dos culturas: traductores, directores escénicos, actores y<br />

actrices, etc.; reescritores todos el<strong>los</strong> que int<strong>en</strong>tan innovar el panorama artístico e i<strong>de</strong>ológico<br />

español a través <strong>de</strong> la importación, <strong>traducción</strong> y repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> obras y autores extranjeros.<br />

A<strong>de</strong>más, las difer<strong>en</strong>tes posiciones <strong>de</strong> las culturas <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong>terminarán<br />

no sólo la actitud <strong>de</strong> todos estos reescritores hacia el texto extranjero, sino también la<br />

recepción <strong>de</strong> dicho texto por parte <strong>de</strong>l sistema meta. La <strong>traducción</strong> es el punto don<strong>de</strong> las dos<br />

culturas converg<strong>en</strong> o, por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> forma más precisa, don<strong>de</strong> chocan. Así, hemos visto como<br />

durante la posguerra, la <strong>traducción</strong> <strong>de</strong> textos teatrales <strong>de</strong>l inglés al español se realiza respetando<br />

<strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes estatus <strong>de</strong> las culturas <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y <strong>de</strong> llegada. La <strong>traducción</strong> constituye el punto<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre dos culturas pero nunca se realiza al mismo nivel. Ambos sistemas<br />

culturales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> posiciones asimétricas (V<strong>en</strong>uti 1998: 4), <strong>de</strong> hegemonía y<br />

subordinación, observándose cómo el dominio estadounid<strong>en</strong>se implica el sometimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l<br />

sistema español. La dictadura franquista, a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> otros regím<strong>en</strong>es fascistas, se<br />

caracteriza por una actitud más nacionalista que imperialista, por lo que podría p<strong>en</strong>sarse que<br />

reacciona int<strong>en</strong>tando resistir y luchar contra esta previsible dominación cultural. Sin embargo,<br />

589

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!