11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JOSÉ MIGUEL ALONSO GIRÁLDEZ–EL SPANGLISH INFORMÁTICO<br />

que no existían <strong>en</strong> español, aunque, <strong>en</strong> muchos casos existan palabras que quier<strong>en</strong> <strong>de</strong>cir<br />

exactam<strong>en</strong>te lo mismo. Muy conocido, aunque superado, es el g<strong>los</strong>ario recogido por<br />

Yolanda Rivas, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Texas, <strong>en</strong> Austin, al que se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r<br />

electrónicam<strong>en</strong>te (Rivas 1995). No obstante, son ya varios <strong>los</strong> diccionarios <strong>de</strong> Spanglish, o,<br />

al m<strong>en</strong>os, las listas <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> esta jerga que también pued<strong>en</strong> consultarse <strong>en</strong> la propia<br />

Internet.<br />

Yolanda Rivas pone ejemp<strong>los</strong> extremos <strong>de</strong> Spanglish informático <strong>en</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hispanos <strong>de</strong> Estados Unidos, pero advierte <strong>de</strong> que, vía Internet, muchos<br />

<strong>de</strong> el<strong>los</strong> comi<strong>en</strong>zan a t<strong>en</strong>er éxito <strong>en</strong> <strong>los</strong> países <strong>de</strong> Latinoamérica: “voy a emailearlo ahorita;<br />

zoomea más para verlo más gran<strong>de</strong>; necesito rebutear la computadora otra vez” (Rivas<br />

1996). Estamos <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> que ninguno <strong>de</strong> nosotros escribiría o hablaría <strong>en</strong> esos<br />

términos, al m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> mom<strong>en</strong>to. Para John Lipski, director <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> español<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Nuevo México, lo que ocurre con el Spanglish informático no es<br />

difer<strong>en</strong>te a lo que pasó con la invasión árabe <strong>de</strong> España, o la conquista Normanda <strong>de</strong><br />

Inglaterra (Citado <strong>en</strong> MCI Tecnoguía 1999). Claro que ahora la invasión no sólo no es<br />

cru<strong>en</strong>ta, sino que es mucho más rápida y llega hasta la misma pantalla <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong>ador. Lo<br />

cierto es que el Spanglish informático respon<strong>de</strong> a soluciones urg<strong>en</strong>tes, a m<strong>en</strong>udo<br />

improvisadas, pero no pocas <strong>de</strong> esas soluciones acaban por t<strong>en</strong>er éxito y permanec<strong>en</strong>. Hay<br />

l<strong>en</strong>guajes mixtos, como el pidgin chino inglés, o el yiddish, que han triunfado como tales.<br />

El Spanglish informático suele id<strong>en</strong>tificarse con palabras híbridas, don<strong>de</strong> la raíz es<br />

casi siempre inglesa. Los préstamos, extranjerismos o neologismos no son spanglish si<br />

realm<strong>en</strong>te vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a cubrir un hueco <strong>en</strong> el idioma. Según <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>tín García<br />

Yebra: “El préstamo trata <strong>de</strong> ll<strong>en</strong>ar una laguna <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua receptora, laguna g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

relacionada con una técnica nueva, con un concepto <strong>de</strong>sconocido <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> hablantes <strong>de</strong> esa<br />

l<strong>en</strong>gua” (García Yebra 1987: 75-90). Históricam<strong>en</strong>te algunos extranjerismos han<br />

permanecido como tales, mi<strong>en</strong>tras otros se han convertido <strong>en</strong> prestamos naturalizados,<br />

incorporados a nuestro sistema fónico y a la ac<strong>en</strong>tuación. Sigui<strong>en</strong>do <strong>de</strong> nuevo a García<br />

Yebra, “el traductor que recurre al extranjerismo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta directam<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> lectores con<br />

una palabra <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua original y, <strong>en</strong> el mejor caso, les facilita su apr<strong>en</strong>dizaje y el<br />

<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su significado por el contexto. […] Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l traductor<br />

el extranjerismo es una confesión <strong>de</strong> impot<strong>en</strong>cia” (García Yebra 1987: 75-90).<br />

En lo que llamamos Spanglish la adaptación forzada <strong>de</strong> términos ingleses al español<br />

suele ocurrir con palabras que podrían traducirse perfectam<strong>en</strong>te a nuestro idioma, sin<br />

utilizar el extranjerismo o el barbarismo. Esta es la razón que ha <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dido algunas alarmas,<br />

aunque quizás no las sufici<strong>en</strong>tes. En palabras <strong>de</strong> Jesús Arrimadas “Ni <strong>los</strong> técnicos, ni <strong>los</strong><br />

lingüistas, ni <strong>los</strong> traductores, estamos si<strong>en</strong>do capaces <strong>de</strong> crear, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestro<br />

país, el vocabulario que <strong>de</strong>be acompañar al <strong>de</strong>sarrollo ci<strong>en</strong>tífico. […] Ante esta situación<br />

[…] adoptan la solución <strong>de</strong> la facilidad: emplear <strong>en</strong> español términos extranjeros sin hacer<br />

el m<strong>en</strong>or esfuerzo por traducir<strong>los</strong> o por realizar un adaptación correcta capaz <strong>de</strong> elevar<strong>los</strong> a<br />

la categoría <strong>de</strong> préstamos. […] En muchos casos no sabemos si estamos ley<strong>en</strong>do español o<br />

una especie <strong>de</strong> híbrido grotesco que bi<strong>en</strong> podría ser catalogado, con una bu<strong>en</strong>a dosis <strong>de</strong><br />

humor, <strong>de</strong> esperanto técnico” (Arrimadas 1987: 49-73).<br />

Según Leonor Pérez y Magdal<strong>en</strong>a Vivancos <strong>los</strong> términos ingleses ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> nuestro idioma (Pérez 1994: 343-350). Algunos están<br />

sometidos, dic<strong>en</strong>, a procesos <strong>de</strong> metaforización, otros son préstamos, otros calcos<br />

semánticos, otros son nuevas creaciones neológicas. En s<strong>en</strong>tido amplio estamos hablando<br />

<strong>de</strong> anglicismos que son pres<strong>en</strong>tados <strong>de</strong> una u otra forma <strong>en</strong> nuestro idioma, según la<br />

naturaleza <strong>de</strong> su aceptación <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua meta.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!