11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

E. FLORES ACUÑA/C. SANCHO VERA–LA FRASEOLOGÍA RELIGIOSA Y SU TRADUCCIÓN A INGLÉS E ITALIANO<br />

Dios dispone”; “ser el pan nuestro <strong>de</strong> cada día”; “rasgarse las vestiduras”; “ver el cielo<br />

abierto”; “más sabe el diablo por viejo que por diablo”. Los nombres propios suel<strong>en</strong> ejercer<br />

también el papel <strong>de</strong> palabras clave; a veces lo ejerc<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma exclusiva (“ir hecho un<br />

Cristo”, “llorar como una Magdal<strong>en</strong>a”, “t<strong>en</strong>er la paci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Job”, “don<strong>de</strong> Cristo dio las<br />

tres voces”); y otras veces lo compart<strong>en</strong> con el adjetivo que les prece<strong>de</strong> (“más falso que<br />

Judas, más viejo que Matusalén”).<br />

Ya hemos visto que el diccionario no siempre toma el verbo como palabra clave.<br />

Esto suce<strong>de</strong> normalm<strong>en</strong>te cuando se trata <strong>de</strong> verbos tales como “hacer”, “ir”, “ser”,<br />

“t<strong>en</strong>er”, “ver” o “quedarse”, <strong>los</strong> cuales se caracterizan por adquirir significados muy<br />

diversos. Sin embargo, cuando <strong>los</strong> verbos no son tan polisémicos como <strong>los</strong> que acabamos<br />

<strong>de</strong> citar, tampoco funcionan como palabras clave (“adorar”, “<strong>de</strong>snudar”, “llorar”,<br />

“proponer”, “v<strong>en</strong><strong>de</strong>r”); la razón podría ser que el sustantivo que les sigue ti<strong>en</strong>e una carga<br />

semántica importante y difícilm<strong>en</strong>te admite la polisemia. Ejemp<strong>los</strong> claros <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

sustantivos son: “Dios”, “santo”, “diablo” y “cielo”.<br />

Nos referiremos, por último, a aquellas unida<strong>de</strong>s que no recoge el diccionario bajo<br />

ninguna <strong>en</strong>trada o palabra clave. Ha sido el caso <strong>de</strong>l proverbio “Dios da pan a qui<strong>en</strong> no<br />

ti<strong>en</strong>e di<strong>en</strong>tes” y <strong>de</strong> la locución verbal “estar <strong>en</strong> misa y repicando”. Esta última nos resultaba<br />

especialm<strong>en</strong>te interesante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista traductológico. Buscando <strong>en</strong> otras fu<strong>en</strong>tes<br />

difer<strong>en</strong>tes al LGDEI, <strong>de</strong>scubrimos que, curiosam<strong>en</strong>te, su <strong>traducción</strong> al inglés es “to run<br />

with the hare and hunt with the hounds” (literalm<strong>en</strong>te “correr con la liebre y cazar con <strong>los</strong><br />

galgos”). No es <strong>de</strong> extrañar que <strong>los</strong> ingleses hayan acuñado una expresión así, pues por<br />

todos es conocida su gran afición a la caza. Muy acertadam<strong>en</strong>te apunta Sánchez B<strong>en</strong>edito<br />

respecto a <strong>los</strong> modismos: “[…] Si<strong>en</strong>do pues, obra <strong>de</strong>l pueblo, es lógico que reflej<strong>en</strong> su<br />

carácter y sus costumbres.” (Sánchez B<strong>en</strong>edito 1985: 3). Los traductores, por lo tanto,<br />

<strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er siempre muy pres<strong>en</strong>te que la l<strong>en</strong>gua es fiel reflejo <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> un pueblo<br />

y que no siempre una expresión o modismo va a funcionar <strong>en</strong> dos l<strong>en</strong>guas.<br />

En el HER, <strong>en</strong> un breve apartado <strong>de</strong>dicado a las unida<strong>de</strong>s fraseológicas se advierte<br />

que tales expresiones “aparecerán bajo una <strong>de</strong> las palabras que la forman, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te el<br />

primer sustantivo, y si no lo hubiere, el primer verbo, adjetivo, etc.” Sin embargo, a pesar<br />

<strong>de</strong> que ya parece claro el criterio <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ación seguido <strong>en</strong> esta obra, a continuación<br />

matizan que, <strong>en</strong> algunos casos, “[…] se ha seguido el criterio <strong>de</strong> introducir la expresión bajo<br />

la palabra más significativa <strong>de</strong> la expresión, aunque no fuera el primer sustantivo, verbo,<br />

etc.”. Por tanto, el usuario no pue<strong>de</strong> saber si ha <strong>de</strong> buscar bajo el primer sustantivo o bajo<br />

una palabra que <strong>los</strong> autores han consi<strong>de</strong>rado “significativa”.<br />

En efecto, hay unida<strong>de</strong>s que aparec<strong>en</strong> bajo el primer sustantivo: “a Dios rogando y<br />

con el mazo dando”; “Dios aprieta pero no ahoga”; “don<strong>de</strong> Cristo dio las tres voces”; “ser<br />

el abogado <strong>de</strong>l diablo”; “acabar como el Rosario <strong>de</strong> la Aurora”; “ir como alma que lleva el<br />

diablo”… El verbo como palabra clave se utiliza <strong>en</strong> algunos casos: “a qui<strong>en</strong> madruga Dios<br />

le ayuda”; “como Dios manda”.<br />

Sin embargo, el caso más frecu<strong>en</strong>te es que las unida<strong>de</strong>s se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> recogidas<br />

bajo más <strong>de</strong> un compon<strong>en</strong>te, normalm<strong>en</strong>te el sustantivo y el verbo – “Dios <strong>los</strong> cría y el<strong>los</strong><br />

se juntan”; “armarse la <strong>de</strong> Dios es Cristo”; “<strong>de</strong>snudar a un santo para vestir a otro” –,<br />

aunque también el sustantivo y el adjetivo – “ser más papista que el Papa”; “¡dichosos <strong>los</strong><br />

ojos (que te v<strong>en</strong>)!” –. Recor<strong>de</strong>mos que <strong>en</strong> estos casos faltan las remisiones internas <strong>en</strong>tre las<br />

diversas <strong>en</strong>tradas.<br />

203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!