11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTHER MONZÓ–EL GÉNERO DISCURSIVO EN LA ENCULTURACIÓN DEL TRADUCTOR<br />

Sin embargo, hay que <strong>de</strong>stacar que, para un traductor especializado (tal y como lo<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos <strong>en</strong> este trabajo), el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> una cultura resulta un problema falso, puesto<br />

que, a lo largo <strong>de</strong> su actividad profesional, <strong>de</strong>be profundizar <strong>en</strong> un ámbito <strong>de</strong> la<br />

comunicación humana y, con eso, <strong>en</strong> una diacultura, un término que tomamos <strong>de</strong> Margret<br />

Amman (1989) y que <strong>de</strong>signa un subgrupo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> la sociedad. Así pues, este<br />

apr<strong>en</strong>dizaje cultural es, <strong>en</strong> realidad, un apr<strong>en</strong>dizaje diacultural, más específico. Si tomamos<br />

como ejemplo un traductor jurídico 6 que trabaja con el inglés y el español, po<strong>de</strong>mos<br />

apreciar claram<strong>en</strong>te que el hecho <strong>de</strong> haberse socializado, como nativo, <strong>en</strong> la sociedad<br />

española, no le ha servido para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volverse <strong>en</strong> la sociedad jurídica, es <strong>de</strong>cir, para<br />

saber actuar <strong>en</strong> un ámbito marcado por este campo <strong>de</strong> especialidad.<br />

Por tanto, <strong>de</strong>be suplir esta car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una manera más ori<strong>en</strong>tada y <strong>los</strong> límites que<br />

establecerá coincid<strong>en</strong> con la diacultura jurídica. Asimismo, el hecho <strong>de</strong> formarse <strong>en</strong> la<br />

cultura inglesa no le proporcionará <strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos específicos que requiere y,<br />

posiblem<strong>en</strong>te, sí le aportará otros que no actualizará <strong>en</strong> su trabajo. Con ello, observamos<br />

que, sin abandonar las pret<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> formación cultural, c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> un apr<strong>en</strong>dizaje<br />

diacultural optimiza <strong>en</strong> gran medida <strong>los</strong> recursos invertidos <strong>en</strong> <strong>los</strong> procesos formativos. No<br />

obstante, <strong>de</strong>bemos advertir que, al hablar <strong>de</strong> una coincid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> límites <strong>en</strong>tre la parcela <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong>l traductor especializado y la diacultura objeto <strong>de</strong> especialización no queremos<br />

implicar que las fronteras <strong>en</strong>tre diaculturas cierr<strong>en</strong> compartim<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>marcados <strong>de</strong> forma<br />

exacta e inalterable d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una cultura <strong>en</strong> concreto y, <strong>de</strong> hecho, no podríamos <strong>de</strong>cir algo<br />

así ni tan siquiera <strong>de</strong> la cultura misma. En nuestro estudio, ambos conceptos se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

como instituciones (véase Núñez Mosteo 1999) dialógicas, dinámicas y cambiantes.<br />

Así pues, y a pesar <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> alcance <strong>en</strong>tre cultura y diacultura, asumimos<br />

la aplicabilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> avances <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje cultural para el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

diacultural y, a continuación, int<strong>en</strong>taremos dilucidar <strong>los</strong> compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> este proceso. De<br />

nuevo, nos remitimos a Kottak, qui<strong>en</strong> nos explica que cada individuo incorpora una<br />

tradición cultural mediante la interacción con otros individuos <strong>de</strong> su misma sociedad<br />

(Kottak 1997: 18).<br />

Cabe señalar, sin embargo, que, para un traductor jurídico, esta interacción no es<br />

posible, ya que su relación con <strong>los</strong> adultos <strong>de</strong> la diacultura no se produce <strong>en</strong> <strong>los</strong> mismos<br />

términos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se relacionan <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> ésta. Así, su socialización y apr<strong>en</strong>dizaje<br />

<strong>de</strong>be llevarse a cabo con unos medios difer<strong>en</strong>tes. Si tomamos como ejemplo, <strong>de</strong> nuevo, un<br />

traductor jurídico 7 , cuando éste id<strong>en</strong>tifica una dificultad 8 , <strong>de</strong>termina su tipo con el fin <strong>de</strong><br />

acudir a las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tación más a<strong>de</strong>cuadas. Las dificulta<strong>de</strong>s relacionadas con las<br />

<strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias respecto a la compet<strong>en</strong>cia cultural pued<strong>en</strong> solucionarse con consultas a<br />

expertos (esto es, a miembros adultos <strong>de</strong> la diacultura) o con textos producidos por éstos o<br />

basados <strong>en</strong> el<strong>los</strong> (manuales, leyes, contratos, g<strong>los</strong>arios, etc.). Éstos son, pues, <strong>los</strong> medios,<br />

<strong>los</strong> ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>en</strong>culturación específicos <strong>de</strong>l traductor.<br />

Por otro lado, también nos pue<strong>de</strong> ser útil la distinción <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong><br />

socialización primaria y <strong>los</strong> <strong>de</strong> socialización secundaria (véase Fernán<strong>de</strong>z Mostaza 1999: 48-<br />

49), ya que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> características bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciadas y comportan perspectivas <strong>de</strong> estudio<br />

6 Tomamos este ejemplo por nuestro interés personal <strong>en</strong> la <strong>traducción</strong> jurídica.<br />

7 No discriminamos a <strong>los</strong> traductores jurídicos que han adquirido la compet<strong>en</strong>cia diacultural con una lic<strong>en</strong>ciatura<br />

<strong>en</strong> Derecho <strong>de</strong> <strong>los</strong> que no han t<strong>en</strong>ido esta formación, puesto que consi<strong>de</strong>ramos que <strong>en</strong> todos dos casos las fu<strong>en</strong>tes son las<br />

mismas (a pesar <strong>de</strong> que el objetivo <strong>de</strong> la consulta y, por tanto, el tratami<strong>en</strong>to que se hace <strong>de</strong> la docum<strong>en</strong>tación sean<br />

diverg<strong>en</strong>tes). Sin embargo, no <strong>de</strong>scartamos que esta situación pueda cambiar y que <strong>los</strong> traductores jurídicos dispongan <strong>de</strong><br />

instrum<strong>en</strong>tos mucho más ajustados a sus necesida<strong>de</strong>s (Monzó y Borja e.p.).<br />

8 Tomamos la distinción <strong>de</strong> Nord (1997) <strong>en</strong>tre problemas y dificulta<strong>de</strong>s.<br />

489

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!