12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

habla varias veces de la nación judía, especialmente en el discurso que el líder<br />

Zelota <strong>El</strong>éazar dirige a los miembros de su secta, sitiados por los romanos,<br />

para convencerlos de que era preferible que se dieran todos la muerte, antes<br />

que ser sometidos a la esclavitud, cosa que hicieron después de la arenga. Sin<br />

embargo, la expresión “nación judía” procede de la traducción al francés o al<br />

español del término griego del texto original, que estaría mejor traducido por<br />

“etnia” o “pueblo”, según el parecer de algunos expertos (6).<br />

En realidad, no se debe hablar de naciones antes de los finales de la Edad<br />

Media, aunque sí existían comunidades étnicas, unas veces organizadas en<br />

forma de Estados y otras como confederaciones tribales. Esos Estados originarios,<br />

a veces eran organizaciones políticas de un solo grupo étnico, lo que llama<br />

Benjamín Akzin “Estados monoétnicos”, en su libro Estado y Nación (7). Si<br />

bien esos primeros Estados monoétnicos, debido a las guerras, las conquistas<br />

o los intercambios comerciales, se convirtieron pronto en Estados poliétnicos,<br />

que son prácticamente todos los que hoy conocemos. Hablar de Estados monoétnicos,<br />

aquí y ahora, es un anacronismo, por mucho que se empeñen algunos<br />

nacionalistas extremados, dada la gran variedad de cruces e intercambios<br />

que se han producido en el proceso histórico. <strong>El</strong> Estado se va desplegando<br />

en ese proceso como un agente que tiende al monopolio del uso legítimo de<br />

la violencia, según la conocida fórmula de Max Weber. Pero ese monopolio<br />

estatal de la violencia legítima, que parece claro en el Estado moderno, no lo<br />

es tanto si pensamos en las formas anteriores del Estado feudal o tribal, donde<br />

no se llegaba al monopolio, unas veces por falta de medios para ello y, otras,<br />

por falta de voluntad. En cualquier caso, el Estado emerge a la realidad política<br />

sin ayuda de la nación y, en cambio, las naciones han sido, con frecuencia,<br />

creadas por el Estado. Basta asomarse a la historia de Europa para comprobar<br />

que el Estado moderno, apoyado en élites intelectuales y profesionales para el<br />

proceso de racionalización administrativa y burocrática, llevó la iniciativa en<br />

la determinación de los límites y del carácter de la comunidad nacional. Pero<br />

también es cierto que, en ocasiones, el Estado se constituye en torno a una<br />

etnia o comunidad cultural fuerte, a la que luego se van incorporando otras<br />

etnias y regiones, así como grupos y estratos sociales que no habían participado<br />

en la primera configuración del poder político estatal.<br />

Ernest Gellner, partidario de bucear en la profundidad de los procesos<br />

culturales y de llegar a las raíces de los fenómenos nacionales, estima que, una<br />

vez constituido un Estado en torno a una comunidad étnica central, la propia<br />

– 108 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!