12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con la vejez, susceptibles de ser previstos y catalogados de antemano. A partir<br />

de esta concepción del riesgo, puede entrar en acción la idea de asegurar a la<br />

población frente a una serie de situaciones, que varían en función de la edad,<br />

del sexo, de la clase social, de la actividad laboral, o de cualquier otro factor<br />

relevante. Precisamente, en la sociedad avanzada, el incremento en “la producción<br />

social de riqueza –escribe Ulrich Beck–, en La sociedad del riesgo va<br />

acompañada sistemáticamente por la producción social de riesgos. Por tanto, los<br />

problemas y conflictos de reparto de la sociedad de la carencia son sustituidos por<br />

los problemas y conflictos que surgen de la producción, definición y reparto de los<br />

riesgos producidos de manera científico-técnica” (9).<br />

<strong>El</strong> reparto de los riesgos cobra importancia creciente a medida que la sociedad<br />

se hace más rica y se alejan los niveles extremos de miseria; de ahí<br />

que el modo de compartir y gestionar los riesgos defina los distintos tipos de<br />

regímenes del bienestar, mediante la combinación de las tres fuentes básicas<br />

de gestión: el Estado, el mercado y la familia. En la concepción imperante<br />

después de la Segunda Guerra Mundial, las políticas del bienestar se centraron<br />

prioritariamente en la acción del Estado, que veía en la promoción de la solidaridad<br />

social, no sólo una finalidad ética, sino también una fuente de legitimación<br />

del Estado nación capitalista, en su confrontación de “guerra fría” con<br />

el socialismo soviético. Dicha acción se reveló, sin embargo, como incapaz de<br />

generar una redistribución real de la riqueza y de las rentas, convirtiéndose en<br />

un vehículo de expansión de las clases medias, que favorecía una amplia burocracia,<br />

muy interesada en maximizar la intervención del Estado y el tamaño<br />

del presupuesto, en la medida en que ello maximizaba su propia utilidad<br />

personal. A lo cual se añadía el interés de los partidos políticos en servirse de<br />

los presupuestos públicos como mecanismo electoral de captación de votos,<br />

asegurándose las lealtades políticas de diversos grupos y sectores sociales (10).<br />

Este fallo del Estado en la función redistribuidora se vio compensado por<br />

los grandes incrementos de la riqueza general de la sociedad, que hizo disminuir<br />

el nivel absoluto de pobreza, en la medida en que ascendieron los<br />

ingresos de todo el mundo. <strong>El</strong> fracaso del Estado en mantener el pleno empleo<br />

y en proporcionar la suficiente cobertura a un porcentaje creciente de población<br />

excluida de las prestaciones y servicios del bienestar, tuvo que ser paliado<br />

mediante la acción de la familia y las organizaciones del tercer sector, circunstancia<br />

que ha venido a ser reconocida en la nueva definición de los regímenes<br />

del bienestar, que parten de unos programas de asistencia que han logrado la<br />

– 545 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!