12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cambio incesante, pero sin pensar que ello supone un desarrollo inevitable.<br />

Ante nuestros ojos desfila un fascinante panorama vital, donde asistimos al<br />

nacimiento, esplendor y muerte de los imperios sucesivos, de las virtudes y de<br />

los vicios, sin que nos sea dado formular generalizaciones valederas con pretensión<br />

de universalidad. La razón necesita de la observación y la experiencia<br />

para enjuiciar con eficacia, y, en cualquier caso, no puede ir más alla de lo<br />

permitido por la prueba empírica. Hume hace una crítica radical de la ley de<br />

causalidad, que será profundizada por Kant, donde niega el carácter necesario<br />

de tal ley, dado que lo único que podemos afirmar con certeza es la regularidad<br />

de ciertos fenómenos, pero nunca el carácter absolutamente causal de<br />

uno de ellos. <strong>El</strong> mundo histórico adquiere, así, bajo el escepticismo relativo de<br />

Hume, un significado especial que influirá en la filosofía alemana del fin de siglo.<br />

Su preocupación por la libertad política orienta su práctica ilustrada hacia<br />

la clarificación de los procesos que ayudan a la liberación del hombre. De ahí<br />

su análisis de la superstición y del entusiasmo en relación con las religiones:<br />

mientras la superstición es utilizada por los sacerdotes para incrementar su poder<br />

en una dirección tiránica teocrática, el entusiasmo, que al principio suele<br />

dar a las religiones un carácter más violento que la superstición, deriva hacia<br />

una seriedad que hace surgir la libertad civil. Este ensayo sobre la superstición<br />

y el entusiasmo se halla en la base de su Historia natural de la Religión, donde<br />

somete a una crítica racional implacable los supuestos del deísmo, apoyándose<br />

en los datos objetivos de la experiencia. <strong>El</strong> análisis de la naturaleza humana<br />

que necesita realizar para afrontar las tesis del deísmo, al lado de toda otra<br />

serie de datos reflejados en la evolución del espíritu humano, conducen a<br />

Hume al convencimiento de que el hombre asciende, desde lo más bajo a lo<br />

más alto, solamente de un modo gradual. Pero ni siquiera esa evolución es<br />

siempre progresiva, pues con frecuencia la historia retrocede. Hume adopta la<br />

teoría de los ciclos, la vuelta de lo idéntico en la historia, y se identifica con el<br />

“residuo –dice Meinecke– de la concepción naturalista, que creía, no sólo en la<br />

naturaleza en general” (191), aunque Hume había repudiado, en otro sentido,<br />

la iusnaturalista doctrina del contrato social, brillantemente defendida por<br />

Rousseu, en su libro más doctrinal.<br />

Aparte de Hume, la historiografía inglesa de la Ilustración cuenta con grandes<br />

figuras, que mantienen una peculiar visión de la historia y del progreso,<br />

a la vez que preludian en gran medida las grandes creaciones del historicismo<br />

alemán. Es el caso de Robertson, de Gibson o de Ferguson.<br />

– 221 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!