12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una ligera aproximación a la historia de Europa nos muestra el hecho<br />

incontrovertible de que España, con independencia de las referencias que se<br />

refieren a ella desde la Antigüedad constituye, junto a Francia e Inglaterra, el<br />

primer ejemplo de un Estado moderno (33). Y existe una percepción muy<br />

definida en toda Europa de lo que son los españoles, la monarquía católica<br />

de España y el propio carácter nacional del español. Otra cosa es la visión<br />

que se tiene de España desde el interior o desde fuera, y la propia evolución<br />

de la percepción de la realidad española y de su carácter nacional hasta nuestros<br />

días. Y, otra, es la articulación jurídico-política del Estado español para<br />

integrar en un sistema determinado de gobierno los diversos territorios de la<br />

nación española. No es posible referir aquí lo que pasaba con España y los reinos<br />

peninsulares durante la Edad Media. Existía, como probó brillantemente<br />

José Antonio Maravall, un concepto de España en la Edad Media; pero no<br />

se puede decir que existiera entonces una nación española, como no existía<br />

una nación catalana, vasca o castellana, entendidas en el sentido político de<br />

Estados-nación, porque no había Estados-nación en la Edad Media. Se puede<br />

hablar de naciones irlandesas, inglesas, francesas o picardas, como se decía de<br />

los estudiantes pertenecientes a esas comunidades que se agrupaban como tal<br />

nación en una universidad extranjera, ya se tratara de París, Salamanca o Bolonia.<br />

Pero no había Estados-naciones, ni de España, ni de Francia, ni, mucho<br />

menos, de Cataluña o de Euskadi.<br />

<strong>El</strong> concepto de España se refería a los reinos y señoríos medievales, que<br />

constituían la frontera occidental de Europa frente al Islam, donde existía un<br />

cierto ámbito de poder cristiano que se diversificaba en los reinos de Castilla-<br />

León, Aragón, Portugal y Navarra, pero que ofrecía una cierta unidad solidaria<br />

en el hecho de la Reconquista. Y se daba la circunstancia de que, incluso<br />

en el mundo islámico, el territorio que ocupaban los árabes como Al-Andalus<br />

era identificado también, no como la Andalucía de hoy, sino como España.<br />

Esa realidad histórica y geográfica de la Península Ibérica se va a proyectar en<br />

la Modernidad en forma de dos Estados-naciones: España y Portugal. Así,<br />

en un principio, el rey de Portugal se opone a que los Reyes Católicos se<br />

pudieran titular reyes de España, pues entendía que el concepto abarcaba<br />

también a Portugal, cosa que puede verse en los Lusíadas de Camoéns, donde<br />

se habla de España para referirse al lugar de procedencia de los descubridores<br />

portugueses. Pero no debemos confundir las cosas y aplicar conceptos postrevolucionarios<br />

y del Estado constitucional a la España del Antiguo Régimen.<br />

– 123 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!