12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II<br />

La teoría de Maquiavelo significaba una exaltación del poder puro del Estado,<br />

que debe buscar ante todo los medios económicos y militares que le<br />

permitan imponer su dominio. Como dirá Guicciardini, la “sustancialitá del<br />

príncipe, l’anima del principato é il comandare”. Y, con tal de mandar, no debe<br />

uno detenerse ante ningún prejuicio moral. Semejante doctrina chocaba con<br />

los principios de la moral cristiana, y así se inició una larga campaña contra<br />

el maquiavelismo, intentando introducir algunos de los evidentes descubrimientos<br />

de la razón de Estado en una ética del poder político cristiano.<br />

En Francia, donde se quiso echar a Maquiavelo la culpa de la Noche de San<br />

Bartolomé, la tarea de sentar los principios del Estado moderno sobre unas<br />

bases jurídicas que intentaran paliar la descarnada amoralidad maquiavélica<br />

corresponde a Juan Bodino. Se trataba, además, de fundamentar el poder<br />

absoluto del monarca sin recurrir a la doctrina extrema del derecho divino<br />

de los reyes, justificadora de cualquier despotismo político o religioso, pero<br />

poniéndolo a salvo de las amenazas surgidas del derecho de resistencia que<br />

preconizaban, por vías distintas, calvinistas y jesuitas. La matanza de la Noche<br />

de San Bartolomé constituye una referencia simbólica en el desarrollo de doctrinas<br />

políticas y religiosas encontradas. Y Maquiavelo estaba en el horizonte,<br />

con su realismo incómodo, señalando las contradicciones.<br />

En el orden político, la Reforma protestante había originado teorías dispares,<br />

en parte debido a las circunstancias muy diferentes en que hallaron<br />

los reformistas en los diversos países, circunstancias que llevaron una misma<br />

doctrina inicial a resultados opuestos. Tanto Lutero como Calvino partían<br />

del principio de obediencia pasiva de los súbditos y de la negación del derecho<br />

de resistencia de los gobernados. Lutero, que en principio era más<br />

propicio que Calvino a la defensa de la libertad personal y que le parecía<br />

inconveniente la coacción como método de imponer una creencia religiosa<br />

–vista por él como una experiencia íntima y mística– no tuvo reparo en<br />

defender después la represión de la herejía y la prohibición coactiva de las<br />

creencias discrepantes de la suya. Su doctrina de la justificación por la fe y<br />

– 33 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!