12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estaba teniendo un gran éxito en Alemania (128). <strong>El</strong> filósofo Fichte se cree<br />

obligado a clarificar las cosas, “porque la Revolución Francesa le importa a la<br />

humanidad entera”, por su defensa de los derechos del hombre y de la dignidad<br />

humana. Y no es ocioso transcribir algún texto del idealista filósofo del<br />

Romanticismo, dado que muchos parecen conocer únicamente sus Discursos<br />

a la nación alemana. “Es la hora –escribe Fichte– de dar a conocer al pueblo<br />

la libertad, el cual podrá encontrarla cuando sepa lo que es, evitando así<br />

que la confunda con la ciencia anárquica y que nos arrastre con él hacia la reacción.<br />

Es el único medio capaz de evitar el despotismo, y tal vez sirva también<br />

para persuadir al déspota a liberarse de su larga miseria… Y a que se acerque a<br />

nosotros, convirtiéndose en el primero entre gentes iguales. En cualquier caso, hay<br />

un medio eficaz para evitar las revoluciones violentas, y solamente uno:<br />

instruir a fondo al pueblo en sus derechos y deberes. La Revolución Francesa<br />

nos proporciona para ello las indicaciones y los colores necesarios<br />

para mostrar un cuadro deslumbrante, aun para los ojos más débiles. Otra<br />

revolución, mucho más importante, que no necesito recordar aquí, ya nos había<br />

suministrado la materia prima” (129). La otra revolución, no mencionada,<br />

era la copernicana de Kant, con cuya ayuda Fichte procurará desarrollar una<br />

teoría que encenderá el ánimo de Jaurés cuando escriba, ya en nuestro siglo,<br />

su Historia socialista de la Revolución Francesa (130).<br />

Desde otra perspectiva, Jean Starobinski, en su bello libro: 1789, los emblemas<br />

de la razón, se refiere al Discurso de Heliópolis, de Fichte, como una<br />

expresión de esa interdepen dencia entre la luz y la sombra que saluda el advenimiento<br />

de los nuevos tiempos revolucionarios, fechándolo precisamente<br />

en 1793, el último año de las tinieblas, de donde ha de surgir, radiante, el<br />

tiempo de Helios (131). Pero Starobinski sabe que la dialéctica entre la luz y<br />

la sombra, más allá de la belleza del simbolismo, encierra el peligro de que la<br />

trasparencia del proceso revolucionario se pierda, unas veces por deslumbramiento<br />

y exceso de luz, en otras ocasiones por la irrupción violenta de la sombra.<br />

“La Revolución debe su éxito –escribe Starobinski– su ritmo, su aceleración<br />

catastrófica, a la coalición imprevista de las luces (o si se quiere del reformismo<br />

ilustrado) con el oscuro empuje de las masas irritadas”. Pero, “la luz revolucionaria,<br />

nacida del retroceso de la sombra, debe hacer frente a la vuelta de la sombra,<br />

que la amenaza incluso dentro de ella misma” (132). Los retrasos en el avance<br />

de la luz originan la impaciencia de los revolucionarios, que ven o imaginan<br />

un espacio lleno de contrarrevolucionarios, de enemigos, de conspiradores,<br />

– 338 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!