12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de los albigenses” (Kenneth Setton). La presión de los otomanos sobre Hungría y<br />

la Europa Central, y la necesidad de contar con la ayuda de los protestantes alemanes<br />

para hacerles frente, fueron quienes disuadieron a Carlos, en 1526, de solucionar<br />

por la fuerza el problema religioso y disolver la Dieta de Spira; quienes le<br />

obligaron, en 1532, a firmar la paz de Nuremberg con los príncipes protestantes;<br />

quienes le hicieron aceptar el tratado de Passau y, finalmente, quienes, en 1555, le<br />

obligaron a firmar la paz de Augsburgo, que reconocía oficialmente la existencia<br />

del protestantismo en Alemania” (143).<br />

Campanella observa con mirada profunda el riesgo de las querellas y divisiones<br />

internas entre los príncipes cristianos, frente a un poderoso y centralizado<br />

Imperio turco, y elabora la teoría de una monarquía universal regida<br />

por el Imperio español. Sin duda, Campanella veía defectos graves en el poder<br />

universal de los españoles, que “no saben hispanizar”, “ni saben atesorar”,<br />

dejando que los tesoros de Indias pasaran a través de España para recalar en<br />

otros países europeos, sin contribuir a un desarrollo real de nuestra economía.<br />

En lo cual coincide con el juicio de escritores españoles, como Quevedo, que<br />

ven también cómo el poderoso caballero Don Dinero, “nace en las Indias<br />

honrado / y es en Génova enterrado”. <strong>El</strong> problema de la economía del Imperio<br />

español es, con todo, mucho más complejo; lo veían ya autores-arbitristas,<br />

como González de Cellorigo (144) y lo han discutido en nuestros días ilustres<br />

historiadores de la economía, desde Hamilton a Pierre Vilar. Para éste, la explicación<br />

de lo ocurrido con la economía hispana se encuentra en el hecho de<br />

que “el imperialismo español ha sido, en realidad, la etapa suprema de la sociedad<br />

que él mismo ha contribuido a destruir” (145). <strong>El</strong> imperialismo español se<br />

habría configurado como la última etapa del feudalismo en una sociedad que<br />

iba por otros derroteros. En cualquier caso, Campanella advierte la debilidad<br />

económica de la monarquía española para una empresa universal, que a él le<br />

parece necesaria, dadas las desgracias ocasionadas a los reinos cristianos por<br />

las ambiciones amparadas en provincianas razones de Estado. De ahí su esperanza<br />

en tal Monarquía.<br />

Al final, el imaginativo Campanella, amigo del saber, defensor de las teorías<br />

científicas de Galileo, tras la liberación de su largo cautiverio se convenció<br />

de que su hispanofilia no servía de nada y, huido a París, se puso al servicio<br />

de Richelieu, propugnando una “monarquía de las naciones”, encabezada por<br />

Francia, lejos ya de la primitiva idea de un reino universal como el preconizado<br />

en su día para la monarquía hispana. Pero tampoco su nueva idea tenía la<br />

– 85 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!