12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la población, la inestabilidad familiar, el sentimiento de entrar en una época<br />

de radical inseguridad. Se estaba casi acostumbrado a que cada nueva generación<br />

tuviera un nivel de vida mejor que el de sus padres. No es eso lo que<br />

se divisa en el horizonte. Por todas partes aparecen excluidos y nuevas clases<br />

de perdedores, se habla de la sociedad de los dos tercios, de las dos velocidades,<br />

de la feminización de la pobreza; se asiste a un gran desempleo y a la<br />

proliferación de la precariedad laboral y los contratos basura, situados entre<br />

la nueva flexibilidad y un sindicalismo centrado en la defensa de los empleados<br />

de mejor condición, es decir, de los “internos”. Además, los riesgos se<br />

han desplazado hacia las edades jóvenes, con dificultades de cobertura para<br />

el desempleo prolongado y la necesidad de contar con una doble fuente de<br />

ingresos en la familia, dada la nueva estructura salarial. <strong>El</strong> riesgo de perder el<br />

empleo a los cincuenta años y no poder hallar uno nuevo empieza a ser muy<br />

real, en una sociedad donde asoma el fantasma de lo que Rifkin llamó el fin<br />

del trabajo. En las cuestiones referidas al empleo, políticos y economistas son<br />

muy dados a los juegos malabares que ocultan la trayectoria hacia un mundo<br />

con menos puestos de trabajo, sobre todo en el ámbito de lo que se llamaba<br />

tradicionalmente la clase trabajadora. Peter Drucker, en La sociedad postcapitalista<br />

ya había indicado que la desaparición del trabajo como factor clave de<br />

la producción estaba trastocando los planteamientos tradicionales, de modo<br />

que “nos hemos desplazado ya a la “sociedad de los empleados”, en la cual la mano<br />

de obra ha dejado de ser un activo” (14). Rifkin entonó un precipitado réquiem<br />

por la vieja clase trabajadora, en medio de la luminosa y limpia sociedad de<br />

la información y la alta tecnología, que parecen poner el mundo y sus tesoros<br />

a nuestro alcance. Pero el deslumbramiento no debe ocultar el conjunto del<br />

panorama. “Bajos niveles salariales –escribe Rifkin– un ritmo frenético en el<br />

puesto de trabajo, un rápido crecimiento del trabajo eventual a tiempo parcial,<br />

un incremento a largo plazo del desempleo por causa de la tecnología, una cada<br />

vez mayor diferencia en los ingresos entre los que tienen y los que no tienen y la<br />

dramática reducción de la clase media, son algunos de los elementos que provocan<br />

un estrés sin precedentes en la clase trabajadora americana” (15).<br />

Lo que Rifkin apuntó para la sociedad americana sólo se puede trasladar<br />

a la sociedad europea con diferencias significativas: en Estados Unidos, se ha<br />

mantenido un bajo nivel de paro con un gran incremento de la desigualdad<br />

salarial y la proliferación de trabajos con retribuciones en la linde, o por debajo,<br />

del nivel de pobreza. En Europa, la desigualdad es bastante menor, pero<br />

– 547 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!