12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guizot buscaba en la historia de Francia la marcha hacia una sociedad<br />

guiada, a través de una selva de conflictos, por un principio unificador. En su<br />

Historia de la civilización en Europa, presenta el surgimiento y los avatares de<br />

la burguesía, a la que vemos formarse como una clase derivada de las franquicias<br />

y libertades de las ciudades, pero que no debemos pensar que era ya en el<br />

siglo xii lo que llegó a ser después, en cuanto al tipo de gente que la componía<br />

(159). Debe destacarse aquí que Guizot habla claramente de clases sociales y<br />

de lucha de clases, al referirse a este período medieval de la historia europea.<br />

“<strong>El</strong> tercer gran resultado de la liberación de las comunas –escribe– fue la lucha<br />

de clases, lucha que llena la historia moderna. La Europa moderna ha nacido de<br />

la lucha. La feudalidad, salida de la barbarie, siguió un camino muy distinto<br />

en Francia y en Inglaterra, desembocando, en Inglaterra, en un gobierno libre y<br />

nacional, mientras en Francia conducía a la monarquía absoluta y a la ausencia<br />

de unas instituciones libres, incluida aquí la aristocracia, que jamás llegó a constituir<br />

una verdadera sociedad política aristocrática”. Tocqueville, por el contrario,<br />

piensa que la historia de Francia se caracterizó por el gobierno local paternalista,<br />

de una sociedad aristocrática que garantizaba la libertad en relación con el<br />

poder central, siendo la desaparición progresiva de esa sociedad aristocrática,<br />

bajo los golpes sucesivos de la administración real, quien condujo a la sociedad<br />

francesa, no hacia la libertad, sino hacia la pasión igualitaria (160).<br />

En <strong>El</strong> Antiguo Régimen y la Revolución, Tocqueville examina el significado<br />

histórico de la Revolución como el cambio de las viejas instituciones igualitarias,<br />

y esa revolución, de carácter eminentemente político, se hizo, sin embargo,<br />

de una forma semejante a las revoluciones religiosas. La Revolución<br />

Francesa se hizo como si no existieran fronteras, nacionalidades, tradiciones o<br />

lenguas, de modo que constituyó, “por encima de todas las nacionalidades particulares,<br />

una patria intelectual común, de la cual los hombres de todas las naciones<br />

podían llegar a ser ciudadanos” (161). En la historia –dice Tocqueville– no se<br />

encontrará un sólo caso de revolución política que tenga ese carácter: sólo<br />

en algunas revoluciones religiosas se puede hallar algo análogo. Eso es lo que<br />

explica su expansión prosealista, y que se predique igualmente a nacionales<br />

y extranjeros, considerando al ciudadano de una manera abstracta, independiente<br />

del lugar y del tiempo. La Revolución “no ha procurado únicamente<br />

definir cuál era el derecho particular del ciudadano francés, sino establecer cuáles<br />

eran los derechos y deberes generales de los hombres en materia política” (162). De<br />

ahí su proyección universal.<br />

– 351 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!