12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los historiadores revisionistas adoptaron esta nueva concepción en el<br />

modo de escribir la historia de la Revolución, pero los historiadores marxistas<br />

se han quedado varados, por no decir en dique seco, al agotarse las fuentes de<br />

la ideología movilizadora. No se trata de negar la importancia de algunas de<br />

sus aportaciones, desde Mathiez y Lefébvre hasta Soboul y el propio Hobsbwan;<br />

se trata de abandonar una visión demasiado unilateral del acontecer<br />

histórico, presidida por la idea mesiánica del destino histórico de una clase,<br />

que la historia se ha encargado de exponer como el más puro y sangrante<br />

error. En lo que sí tiene razón Hobsbawn es en su afirmación de que, más allá<br />

de las distintas interpretaciones, ha existido un consenso universal en que la<br />

Revolución Francesa fue un acontecimiento revolucionario sin antecedentes<br />

en la historia del mundo, con independencia de cómo se mida y se valore después<br />

su importancia en cuanto a su repercusión real en la sociedad francesa y<br />

en la europea (139). Y lo mismo ocurre con el acuerdo acerca de la distinción<br />

de diversas fases y episodios de la Revolución –hecha la salvedad de la escasa<br />

atención prestada a los años del Directorio– desde la crisis del Antiguo Régimen,<br />

que condujo a la convocatoria de los Estados Generales en 1788, hasta<br />

el final del proceso en el golpe de Estado del 18 de Brumario de 1799, que<br />

estableció el Consulado y la dictadura velada de Bonaparte, hasta que decidió<br />

poner fin a la República y proclamar el Imperio, en 1804.<br />

Esas fases y episodios de la Revolución son estudiados por los distintos<br />

historiadores con una atención y una simpatía muchas veces casi antitéticas,<br />

pero hay también un consenso en la aceptación de las diversas secuencias del<br />

proceso: rebelión de los estamentos y convocatoria de los Estados Generales,<br />

reunión de los Estados Generales y su conversión en Asamblea Nacional; revolución<br />

institucional de los “abogados”, insurrección de París y revolución<br />

urbana, y revolución de los campesinos y Gran Miedo; toma de la Bastilla el<br />

14 de julio, renuncia de la nobleza a los derechos feudales el 4 de agosto y Declaración<br />

de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; año dichoso y transformación<br />

revolucionaria de Francia, redacción de la primera Constitución,<br />

reforma de la Administración francesa y es tablecimiento del sistema métrico<br />

decimal; cambio de rumbo de la Revolución, desarrollo de los movimientos<br />

contrarrevolucionarios, huida del Rey y vuelta de Varennes, y apertura de la<br />

guerra contra las potencias extranjeras; frente al papel de las grandes individuales<br />

de la primera fase –Mirabeau, Sieyés, Lafayette, Barnare– importancia<br />

creciente de los clubs –”feuillants”, jacobinos, franciscanos– guerra interior<br />

– 342 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!