12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la Ilustración, sin embargo, se luchó también contra los tópicos y las<br />

imágenes falseadas de la sociedad española. <strong>El</strong> P. Feijóo, gran denunciador de<br />

atrasos y supersticiones, dedicó varios discursos de su Teatro Crítico a cantar<br />

las glorias de España en unos términos que se asemejan, hacía atrás, a las viejas<br />

laudes de España, desde San Isidoro a Alfonso X <strong>El</strong> Sabio, y, hacia delante, a lo<br />

que hará Menéndez Pelayo en el siglo xix. Algo parecido ocurre en numerosos<br />

aspectos de la Historia Crítica de España de Masdeu. No es ése, en cambio, el<br />

caso de las Cartas Marruecas de Cadalso, la obra de Jovellanos y Campomanes,<br />

o las actividades de las Sociedades Económicas de Amigos del País. En general,<br />

tal y como indica Gonzalo Anes, se puede considerar que el siglo ilustrado<br />

impulsó las tendencias unificadoras de la nación española, como una medida<br />

positiva para regenerar el País. Y se adoptaron muchas decisiones que favorecieron<br />

el crecimiento económico, la instrucción pública, el desarrollo de las<br />

ciencias y de las expediciones científicas. A pesar de todo, llegamos a fines del<br />

siglo xix y comienzos del xx, con una visión sesgada de nuestro pasado histórico<br />

y una idea excesiva de la decadencia, que se manifiesta en la Restauración<br />

y en el desastre del 98. Ortega y Gasset llegó a decir injustamente que el siglo<br />

xviii fue un siglo perdido para España, ya que estuvimos alejados de ese siglo<br />

educador. Y, antes, don Juan Valera había insistido en el divorcio que se había<br />

producido en España entre el pueblo y los intelectuales, entre las clases populares<br />

y las clases cultas. Todo lo cual, unido a las influencias del movimiento<br />

romántico, desarrollaron muchas ideas, en el sentido de que la burguesía y<br />

la aristocracia españolas no tenían “carácter”, dada su vena extranjerizante, y<br />

que la verdadera savia se hallaba en el pueblo, que empezó a ser idealizado, en<br />

el sentido del buen vasallo que no encuentra buen señor. Ortega llega a decir<br />

que, en España, todo lo ha hecho el pueblo, y que, lo que éste no hizo, se ha<br />

quedado sin hacer. Lo cual se avenía muy bien con la moda de disertar sobre<br />

los caracteres nacionales y la psicología de los pueblos. Alfred Fouillé publicó,<br />

a comienzos del siglo xx, un Bosquejo psicológico de los pueblos europeos, donde<br />

se valoran mucho las ideas expresadas por Ganivet en el Idearium español para<br />

acabar afirmando algunos rasgos semiafricanos del carácter español, incluyendo<br />

aquí la violencia, el fanatismo y otras generalizaciones que hacen recordar<br />

las fórmulas de Gracián. Entre ellas, la debilidad, la abulia, la extenuación de<br />

la voluntad, la falta de un verdadero sentido del trabajo. En lo cual Fouillé no<br />

solo entroncaba con Ganivet, sino con otras ideas y estereotipos de la Restauración<br />

y de la Generación del 98.<br />

– 126 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!