12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De todas estas gentes la razón admirada<br />

Detesta nuestros nobles, que no sirven de nada”<br />

N. GLENDINNIG: “Literatura y sociedad en España” en Historia de la<br />

Literatura española. Vol. 4. <strong>El</strong> siglo xviii, Ariel, Barcelona, 1986, pág. 19.<br />

(217) CON<strong>DE</strong> <strong>DE</strong> CABARRÚS: Cartas, Estudio prelimiar de José Antonio<br />

Maravall. Castellote Editor, Madrid, 1973. En la Carta Segunda, “Sobre<br />

los obstáculos de opinión y el medio de renovarlos con la circulación<br />

de las luces, y un sistema general de educación”, Cabarrús expone<br />

sus ideas educativas. Es ahí donde escribe: “La enseñanza de la religión<br />

corresponde a la iglesia, al cura, y cuando más a los padres, pero la educación<br />

nacional es puramente seglar, y seglares han de administrarla,<br />

¡Oh, amigo mío! ¡No sé si el pecho de V.M. participa de la indignación<br />

vigorosa del mío, al ver estos rebaños de muchachos conducidos en<br />

nuestras calles por un escolapio armado de su caña. “Es muy humildito<br />

el niño”, dicen, cuando quieren elogiar a alguno. Esto significa que ya<br />

ha contraído el abatimiento, la poquedad, o si se quiere, la tétrica hipocresía<br />

monacal”, pág. 131.<br />

(218) ORTEGA Y GASSET: “Goya”. en O.C., Tomo 7, Alianza Editorial,<br />

Revista de Occidente, 1983, pág. 526.<br />

(219) Tauromaquia, o Arte de Torear á caballo y á pie. Obra escrita por el célebre<br />

profesor Josef Delgado (vulgo) Hillo. Madrid, MDCCCIV, en la Imprenta<br />

de Vega y compañía. Hay una edición facsímil reciente en Ediciones<br />

Turner, Madrid, 1978.<br />

(220) José VARGAS PONCE: Disertación sobre las corridas de toros, compuesta<br />

en 1807, edición de Guillen y Tato. Archivo Documental Español,<br />

Madrid, 1962, pág. 142.<br />

(221) JOVEL<strong>LA</strong>NOS: Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos<br />

y diversiones públicas, y sobre su origen en España, edic. de Espasa-Calpe,<br />

Madrid, 1966, pág. 42. “La lucha de toros –escribe Jovellanos– no ha<br />

sido jamás una diversión, ni cotidiana, ni muy frecuentada, ni de todos<br />

los pueblos de España, ni generalmente buscada y aplaudida. En muchas<br />

provincias no se conoció jamás; en otras se circunscribió a las capitales, y<br />

dondequiera que fueron celebrados lo fue solamente a largos periodos y concurriendo<br />

a verla el pueblo de las capitales y tal cual aldea circunvecina.<br />

– 266 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!