12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cualquiera que fuese la intención oculta de Bismark, el hecho decisivo<br />

para el futuro Estado de Bienestar fue la adopción de una serie de leyes y<br />

medidas legislativas, a lo largo de la década de 1880, que dejaron establecidos<br />

los seguros de enfermedad, vejez, accidentes e invalidez. Este modelo de<br />

protección social fue estudiado in situ por William Beberidge, en la primera<br />

década del siglo xx, cuando era secretario de Sidney y Beatriz Webb, los dos<br />

grandes impulsores de la Sociedad Fabiana. Sus informes sirvieron de base<br />

al debate parlamentario de un proyecto legislativo de Lloyd George, que<br />

terminó con el voto favorable de dos leyes fundamentales; una, de asistencia<br />

a los ancianos; y otra, que establecía los seguros de enfermedad, de paro y<br />

de invalidez, siguiendo el modelo de Bismarck. Las dos constituían el inicio<br />

del Welfare State en Inglaterra, que iría acompañado de medidas adoptadas<br />

en otros países, como Francia, Italia o España. Aquí, después de las ideas<br />

y propuestas de los ilustrados, como Jovellanos, Campomanes, Ward y las<br />

Sociedades de Amigos del País –que se materializaron en una serie de medidas<br />

e instituciones educativas y asistenciales, obras pías, montepíos, etc.– se<br />

desarrollaron una serie de doctrinas sobre la cuestión social, la pobreza y los<br />

problemas sociales, a las que contribuyeron Flórez Estrada, Ramón de la Sagra,<br />

Balmes, Fermín Caballero, Concepción Arenal o Claudio Moyano, que<br />

impulsaron medidas de acción social y la creación de montepíos, cajas de<br />

ahorros, cajas de pensiones y de enfermedad, ateneos obreros o instituciones<br />

educativas. Mención especial merece la Comisión de Reformas Sociales,<br />

inicialmente presidida por Cánovas y después por Moret, que elaboró y<br />

publicó un notable informe que dio lugar, entre otras cosas, a la creación del<br />

Instituto de Reformas Sociales, por un decreto de Silvela de 1903, en el que<br />

trabajaron múltiples estudiosos y personalidades relevantes, como Azcárate,<br />

Posada, Marvá, Bernaldo de Quirós, Buylla, Mora, Salillas, Sales y Ferré, y<br />

tantos otros, que pusieron en marcha medidas e instituciones protectoras y<br />

asistenciales, entre las que se cuenta la creación del Instituto Nacional de<br />

Previsión, en 1908.<br />

III<br />

– 386 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!