12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

historia –escribía Ortega– más clara se advierte esta desastrosa ausencia del siglo<br />

xviii. Nos ha faltado el gran siglo educador. Fue un momento maravilloso de la<br />

existencia europea… Las almas están abiertas a todos los vientos, inspiradas por<br />

un gran optimismo y fe en el destino del hombre. Es el magnífico instante para la<br />

recepción de claras normas cultas. Con todo su saber y perfeccionamiento técnico,<br />

el siglo xix no podía ser tan educador como el precedente… Este ha sido el triste<br />

sino de España, la nación europea que se ha saltado un siglo insustituible” (206).<br />

Jean Sarrailh, en los años cincuenta del siglo xx, después de un gran acopio<br />

y análisis de datos, ya llegó a la conclusión de que ese juicio orteguiano no<br />

era cierto, que España, en el siglo xviii, especialmente en su segunda mitad,<br />

contó con un movimiento ilustrado mucho más importante de lo que parecía<br />

a simple vista. Es cierto que ese soplo ilustrado del xviii había sido más intenso<br />

en las cimas –como ocurrió en toda Europa; pero no es menos cierto que,<br />

si bien eran pocos, los ilustrados españoles “formaban un intrépido puñado<br />

que no temía los golpes y que, cuando no podía trabar batalla a la luz del sol,<br />

sabía retroceder y burlar las emboscadas del enemigo” (207). Con ese talante<br />

se plantearon la reforma y educación de los espíritus, la introducción de las<br />

novedades científicas y tecnológicas y la adopción de unos criterios políticos<br />

tolerantes de corte liberal. Esa aventura ilustrada, “de unos pocos de miles de<br />

españoles, clérigos, funcionarios, juristas, hidalgos, clase media, en suma, dispersos<br />

por toda la geografía peninsular, pero agrupados de preferencia en la corte y en<br />

ciertas plazas mercantiles”, según dice Domínguez Ortiz, a pesar de su escaso<br />

número acabaron haciéndose con el poder y haciendo la reforma de la sociedad<br />

española; porque, además del impulso intelectual de las luces, llevaban<br />

consigo argumentos e ideas necesarias para la recuperación económica y la<br />

nueva estructuración social (208).<br />

Richard Herr, en su libro España y la revolución del siglo xviii, confirma<br />

esa teoría de una clara expansión de las luces por España, pero destacando las<br />

diferencias importantes que distinguen la Ilustración española de la francesa,<br />

es pecialmente en lo relativo a la situación que la monarquía absoluta y la Iglesia<br />

católica tuvieron en España, circunstancia que habría retrasado la crítica<br />

profunda de ambas instituciones hasta que se produjo la muerte de Carlos III<br />

y se hicieron sentir las influencias y los avatares derivados de la Revolución<br />

Francesa (209). Maravall, saliendo al paso de esta última tesis de Herr, mostró<br />

la existencia de una crítica importante de la Iglesia y de la monarquía<br />

absoluta en la España anterior a la Revolución Francesa. Y prueba de ello son<br />

– 230 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!