12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> Capítulo II es un ensayo sobre la Nación, el nacionalismo y la identidad<br />

nacional, donde se recoge una visión que integra los avatares del poder, la<br />

soberanía y los caracteres nacionales, con especial referencia a las llamadas comunidades<br />

imaginadas, según el concepto acuñado por Benedict Anderson.<br />

Partiendo de un espíritu antropológico, Anderson propone definir la nación<br />

como “una comunidad política imaginada, al mismo tiempo como limitada<br />

y soberana”. Las naciones sueñan con ser libres y el emblema de esta libertad<br />

es el Estado soberano. Por último, la nación se imagina como “comunidad”,<br />

pues, con independencia de la desigualdad que en ella existe, se concibe siempre<br />

como un compañerismo profundo, de tipo horizontal, cuya fraternidad<br />

ha permitido durante años que millones de personas maten y estén dispuestas<br />

a morir por imaginaciones tan limitadas, pero que son uno de los problemas<br />

centrales del nacionalismo, enraizados en los sistemas culturales, religiosos<br />

y dinásticos. <strong>El</strong> ensayo examina también otros planteamientos y otras ideas<br />

sobre una cuestión siempre viva y siempre abierta a la discusión, sobre todo<br />

en épocas de globalización.<br />

<strong>El</strong> Capítulo III abre la reflexión sobre una cuestión viva y universal, como<br />

es el caso de los intelectuales, que se refiere fundamentalmente a los intelectuales<br />

europeos y a su culminación en la aventura de la Modernidad. Anteriormente,<br />

se hizo una publicación sobre La aventura del intelectual antiguo (Luis<br />

González Seara, CIS 2008, Madrid), y en <strong>El</strong> Poder y la Palabra se hace una<br />

referencia extensa de los intelectuales en la Edad Media. Aquí, en este ensayo,<br />

se da la culminación de la Luces ilustradas, como un gran avance del conflicto<br />

entre la Religión y las Luces, por un lado, y el desarrollo de las doctrinas del<br />

progreso, por otro. <strong>El</strong> protagonismo de los intelectuales es decisivo para que<br />

la aplicación de la razón al estudio de la historia y de la sociedad humana sirva,<br />

igualmente, para el despliegue de la ciencia natural y matemática, y para<br />

descubrir un nuevo mundo del género humano. De este modo, el mundo, el<br />

mundo de las Luces adviene como una civilización unitaria, presidida por una<br />

cultura superior cosmopolita.<br />

<strong>El</strong> Capítulo IV ofrece un ensayo que nos muestra “el esplendor y caída de<br />

los mitos revolucionarios”, desde la consideración de “<strong>El</strong> hombre rebelde”,<br />

de Albert Camus, hasta la idea de la revolución como forma adoptada por la<br />

rebelión histórica a partir del siglo XVIII, como consecuencia de la inserción<br />

en los movimientos de rebeldía de las ideas de libertad y de justicia desarrolladas<br />

por el pensamiento político y filosófico. De esta forma, el fenómeno<br />

– 12 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!