12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

no sirve para estudiar las revoluciones, y aún menos para distinguir entre<br />

rebelión y revolución.<br />

J. W. Smit estudia el primero de esos sucesos históricos en el tiempo: La<br />

Revolución de los Países Bajos, a mediados del siglo xvi (38). Las opiniones<br />

sobre este levantamiento contra la monarquía española son muy dispares,<br />

desde quienes dicen que se trata de una revolución que inicia el impulso de<br />

los grandes desarrollos políticos de Occidente, hasta los que piensan que fue<br />

una revuelta aprovechada inteligentemente por Guillermo de Orange. Henri<br />

Pirenne, uno de los historiadores clásicos del acontecimiento (39), consideraba<br />

que las causas de la sublevación de los Países Bajos contra los españoles<br />

había que buscarlas en la aparición allí de una economía capitalista en rápido<br />

crecimiento, en la formación de clases burguesas y obreras disconformes con<br />

las limitaciones impuestas, y en las exigencias de una conciencia nacional creciente.<br />

Otro historiador, Pieter Geyl, partiendo de ese mismo supuesto movimiento<br />

nacional, entiende en contra de Pirenne, que lo ocurrido en los Países<br />

Bajos fue una revuelta estamental, más conservadora que progresista (40). Y<br />

algunos autores marxistas han querido ver en el mismo acontecimiento una<br />

revolución burguesa temprana contra la sociedad feudal. Tal vez la notoria<br />

discrepancia de las interpretaciones se deba al empleo de conceptos modernos<br />

para explicar unos hechos anteriores a la modernidad, con inde pendencia del<br />

partidismo ideológico que pueda darse en cada caso.<br />

Cuando se produjo la rebelión, en los Países Bajos existía una inestabilidad<br />

de su estructura política, con diferencias notables entre unos territorios y<br />

otros, y con una difícil situación económica, gravemente afectada por la bancarrota<br />

de Felipe II, en 1559 que arrastró consigo a muchos miembros de la<br />

burguesía, y que se tradujo, además, en un considerable y rápido aumento de<br />

los impuestos. A ello se unía la incidencia del clima religioso, especialmente<br />

hostil a la Iglesia Católica en muchas provincias, que Guillermo de Orange<br />

supo aprovechar mediante una hábil propaganda que asociaba España con el<br />

catolicismo, la intolerancia y la aristocracia, convirtiendo al calvinismo en el<br />

sinónimo del patriotismo holandés, de la burguesía y de la tolerancia. Precisamente,<br />

el programa básico de la oposición al gobierno español y de la rebelión<br />

posterior contenía una hábil vinculación de la exigencia de tolerancia y de<br />

unos Estados generales libres. La represión y el reinado del terror impuesto<br />

por el Duque de Alba acabó consolidando los antagonismos y los esterotipos<br />

y haciendo que el inicial fracaso de las primeras revueltas se convirtiera en el<br />

– 294 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!