12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que “puede ser cierto que, a nivel cultural, el nacionalismo (la ideología y el<br />

lenguaje) es producto de los intelectuales y que los intelectuales suelen sentirse<br />

atraídos por sus promesas. Sin embargo, a nivel político los intelectuales<br />

propiamente dichos son menos notorios. Su lugar puede ser ocupado, según<br />

el caso, por otros varios grupos” (58). En un primer momento, la intelligentzia<br />

suele ser decisiva para establecer las identificaciones nacionales de base<br />

territorial y cívica, y para difundirlas. Pero su participación posterior, a la<br />

hora de hacerla realidad, suele ser más reducida. En el caso de España, Santos<br />

Julia comenta que, en el camino hacia la democracia, destacó la figura del<br />

intelectual comprometido con relatos de proyección universal. Esa figura se<br />

fue edificando con el triunfo de la Transición. Sin embargo, escribe, “su decadencia,<br />

una vez consolidada la democracia, no anuncia el fin de la especie, porque<br />

a pesar del mucho debate que en los últimos años del siglo xx se ha levantado en<br />

torno al silencio y la muerte de los intelectuales, lo cierto es que su presencia se ha<br />

multiplicado y diversificado en la misma medida en que se han mostrado definitivamente<br />

incapaces de elaborar ningún nuevo gran relato, al estilo de todos sus<br />

predecesores” (59). Eso es cierto en la actual vida pública española, referida no<br />

sólo a los intelectuales, sino también al conjunto de la clase política, donde<br />

los niveles de incompetencia y mediocridad superan las cotas más pesimistas.<br />

Sin embargo, en el panorama occidental se van abriendo paso una serie de<br />

realidades supranacionales y de miradas cosmopolitas que pueden contribuir<br />

a la transformación del viejo Estado nacional y sus soberanías westfalianas,<br />

en medio de un mundo globalizado, donde algunos parecen divisar nuevos<br />

paraísos comunales. En el siglo xix, se fue formulando el principio de las<br />

nacionalidades, como gran expresión de las ideologías basadas en la idea de<br />

la nación cultural y del carácter artificial de las organizaciones estatales. Allí<br />

donde no se ha logrado reconciliar el Estado con la nación cultural, parece<br />

lógico que las nacionalidades, en cuanto naciones no realizadas políticamente,<br />

reclamen el derecho a tener un Estado propio (60). “Una nacionalidad, un<br />

Estado”, es el principio que reivindicó Pasquale Stanislao Manzini, creador de<br />

la Escuela Italiana del Derecho Internacional. Hombre del Risorgimento, inmerso<br />

en el despertar romántico de la conciencia nacional italiana, defenderá<br />

su teoría de la nacionalidad con argumentos históricos y jurídicos, que implican<br />

admitir una especie de derecho natural de cada nación para constituirse<br />

en Estado independiente. Para él, la nacionalidad es “una sociedad natural<br />

de hombres conformados en comunidad de vida y de conciencia social por<br />

– 137 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!