12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ciedad española llegaba a los días revolucionarios de Francia con el espíritu de<br />

las luces triunfante en una pequeña minoría, pero de las más activas del país.<br />

A ese nuevo espíritu estaba contribuyendo de forma destacada la prensa<br />

periódica. Aparte de la “vieja” Gaceta de Madrid, en la segunda mitad del<br />

siglo xviii surgen una serie de publicaciones, algunas de muy corta vida, para<br />

difundir las Luces, al lado de otras que sólo aspiraban a entretener. En los<br />

años sesenta apareció <strong>El</strong> Pensador, fundado por José Clavijo, a imitación<br />

del Spectator británico, que se dedicaba a una crítica mordaz de la sociedad<br />

española, especialmente de la ignorancia clerical y de la nobleza ociosa (247).<br />

Desaparecido seis años después, su auténtico continuador fue <strong>El</strong> Censor, de<br />

Luis Cañuelo, donde se vertieron las ideas más luminosas y avanzadas de la<br />

época, en una línea claramente secularizada. Pero otras publicaciones –como<br />

<strong>El</strong> Corresponsal del Censor, <strong>El</strong> apologista universal. <strong>El</strong> Correo de Madrid,<br />

<strong>El</strong> Correo literario de Europa, las Conversaciones de Perico y María,<br />

<strong>El</strong> espíritu de los mejores correos literarios que se publican en Europa, <strong>El</strong><br />

Semanario erudito, y algún otro de presencia fugaz en nuestro panorama intelectual–<br />

contribuyeron a la difusión de las ideas y a la crítica de una sociedad<br />

que la oposición conservadora se empeñaba en mantener atada a la intolerancia<br />

y a los privilegios tradicionales. Las Luces tenían que batallar en múltiples<br />

frentes: la miseria, la incultura, la intolerancia, la superstición, la rutina, el<br />

fanatismo, la deshonra de los trabajos mecánicos, la ociosidad de marqueses y<br />

canónigos, el escolasticismo educativo, la persecución inquisitorial, la vanidad<br />

trasnochada del hidalgo, la picaresca administrativa… Era una muralla china<br />

lo que hacía falta derribar. Campomanes, Aranda, Floridablanca, Jovellanos,<br />

eran hombres de acción, capaces de transformar en rápidos programas de<br />

gobierno las ideas alumbradas por el progreso. <strong>El</strong> rey Carlos III constituía su<br />

más firme apoyo, lo cual representaba mucho en unas circunstancias de poder<br />

absoluto del monarca, que explica el celo de un reformador como Campomanes<br />

por las prerrogativas de la soberanía real. Su Tratado de la regalía de<br />

Amortización significaba una alianza de la filosofía con el trono, para utilizar<br />

el poder omnímodo del soberano como palanca transformadora de la sociedad<br />

española. Pero los obstáculos puestos al avance de las Luces eran continuos.<br />

La Inquisición, embridada desde el regalismo ilustrado, mantenía, sin<br />

embargo, una censura sobre el pensamiento nuevo que impedía la circulación<br />

de las obras más dispares: desde las Confesiones, de Rousseau, al Fray Gerundio,<br />

de Isla; desde los Delitos y las Penas, de Beccaria, al Año 2440, de Mercier. A<br />

– 242 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!