12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

era lógico que se produjera una literatura regeneracionista y un movimiento<br />

europeizador, capaz de modernizar las estructuras económicas y sociales de<br />

España y de dignificar su papel como nación en el concierto europeo. Ortega<br />

dirá que, si España es el problema, Europa es la solución, y por diversas vías,<br />

empezando por la educativa, se proponen metas modernizadoras, revisiones<br />

históricas, proyectos de una nueva comunidad imaginada, en la que, al lado<br />

de la modernidad, figura siempre una cierta manera española de mirar las<br />

cosas, que proponía el mismo Ortega.<br />

A lo largo de los siglos xix y xx la invención de esa identidad de España,<br />

propia del constitucionalismo liberal, tuvo que batallar e ir conviviendo con<br />

la otra visión tradicional y ultracatólica de la identidad de España, y con el<br />

desarrollo de los nacionalismos periféricos. Se trataba, por un lado, de la afirmación<br />

de una identidad nacional basada en una sociedad abierta, frente a<br />

otra concepción que defendía una sociedad cerrada. Y, por otro, de una idea<br />

tolerante con las diferencias reflejadas en un Estado pluralista, frente a la idea<br />

de un Estado centralista, unificador por decreto de todas las diferencias. Las<br />

dos concepciones acabaron en la confrontación de la Guerra Civil española<br />

de 1936 y la dictadura franquista. Santos Julia ha contado en un clarificador<br />

libro la historia, o las historias de las Dos Españas, a partir de la reflexión, el<br />

protagonismo y la influencia de los intelectuales españoles, desde los escritores<br />

testigos de la revolución liberal de comienzos del siglo xix, hasta los que van<br />

a plantear y vivir la supervisión de las dos Españas en el proceso del siglo xx.<br />

Relatar la historia de los intelectuales y escritores públicos españoles es, ciertamente,<br />

el gran relato de la configuración del Estado nacional moderno en<br />

España (56). Max Weber había visto con agudeza la vinculación de los intelectuales<br />

a la formación del Estado nacional moderno y la de profesionalización<br />

de la actividad política. “Es natural que si los que disponen de poder dentro<br />

de una comunidad política exaltan la idea del Estado, escribe Weber, los que<br />

se encuentran en el seno de una “comunidad de cultura”, es decir, un grupo<br />

de hombres con capacidad para realizar obras consideradas como “bienes culturales”,<br />

usurpen la dirección. Nos referimos con ello a los intelectuales, que,<br />

como antes hemos indicado, están específicamente predestinados a propagar<br />

la idea “nacional” (57). Eso ocurrió, tanto en el plano individual como en el<br />

de una intelectualidad colectiva, siguiendo las pautas de la industrialización<br />

masiva que benefició especialmente a la burguesía y a una intelligentzia en<br />

ascenso, si bien es preciso tener en cuenta el paso del tiempo. A. Smith opina<br />

– 136 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!