12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

alguno para la sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus propósitos,<br />

pues al perseguir su propio interés, promueve el de la sociedad de una manera<br />

más efectiva que si esto entrara en sus designios” (12).<br />

Esas ideas se han utilizado de modo habitual en el debate ideológico liberal<br />

a favor del mercado. Se ha mencionado mucho menos, en cambio, los textos<br />

de Smith acerca de la intervención del Estado, tanto para garantizar la seguridad<br />

dentro y fuera de los países, como para suplir las limitaciones del mercado.<br />

Y esta intervención estatal cobra una mayor dimensión en las doctrinas<br />

del campeón del utilitarismo Jeremías Bentham, para quien el Estado, aparte<br />

de proporcionar seguridad, puede y debe establecer limitaciones a la acción<br />

de los individuos para favorecer los intereses y la utilidad del mayor número.<br />

Hay aquí un problema de difícil solución, que llega hasta nuestros días. La<br />

defensa de la libertad es necesaria para impedir el abuso del poder del Estado;<br />

pero el Estado es necesario para evitar el mal uso de la libertad por parte de los<br />

individuos y para garantizarles su seguridad. Hobbes, para evitar que el hombre<br />

se comporte como un lobo para el hombre, se inclinaba por un Estado lo<br />

más fuerte posible, que pudiera contener los crímenes y las agresiones de los<br />

individuos egoístas. Kant veía la cuestión de un modo radicalmente distinto,<br />

en una línea más similar a la de Adam Smith. Kant considera necesario que<br />

exista un Estado que limite la libertad, pero esa limitación ha de reducirse<br />

al mínimo suficiente para que la libertad de cada uno pueda coexistir con la<br />

de los demás, dentro de unos principios racionales de la moralidad. En cuya<br />

virtud, “nadie me puede obligar a ser feliz a su modo –escribe– sino que es lícito<br />

a cada uno buscar su felicidad por el camino que mejor le parezca… un gobierno<br />

que se constituyera sobre el principio de la benevolencia para con el pueblo…,<br />

esto es, un gobierno paternalista (imperium paternale)… es el mayor despotismo<br />

imaginable” (13).<br />

Karl Popper muestra su acuerdo con Kant, en cuanto a la indeseabilidad<br />

de un Estado omnipotente, bondadoso y benévolo en la protección de unas<br />

vidas que están en su mano, frente a unos vecinos lobos hobbesianos. Lo que<br />

se necesita es un Estado cuya tarea básica sea la garantía y el respeto de nuestras<br />

libertades, que solo caben en un verdadero Estado de Derecho, haciendo<br />

posible “la dignidad de la persona” (14). Esas ideas kantianas fueron desarrolladas<br />

por Humboldt, quien a su vez inspiró el bello ensayo Sobre la libertad,<br />

de Stuart Mill, donde se exalta la individualidad como uno de lo elementos<br />

del bienestar, se lamenta que la opinión pública de su tiempo fuera beligerante<br />

– 376 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!