12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de la menor tranquilidad de espíritu para llevar una vida social mínimamente<br />

ordenada, y la naturaleza humana sufre con él males espantosos, siendo buena<br />

cualquier barrera que lo contenga, como podría ser el poder del clero, peligroso<br />

en una república, pero conveniente en una monarquía despótica (156).<br />

A veces, algunos se complacen en resaltar la tranquilidad y la paz que puede<br />

disfrutarse en un régimen despótico, pero es un falso espejismo. “Como el<br />

principio del gobierno despótico es el temor –escribe Montesquieu– el fin constituye<br />

la tranquilidad; pero no se trata de ninguna paz: es el silencio de las ciudades<br />

que el enemigo está a punto de ocupar” (157).<br />

<strong>El</strong> telón de fondo de la libertad política preside todas las reflexiones de<br />

Montesquieu y se inscribe en su preocupación por dotar al hombre de Estado<br />

de los conocimientos del arte político que puedan deducirse del avance<br />

de las ciencias. En este sentido, la obra del Barón de la Bréde culmina la<br />

dirección del pensamiento político basado en el análisis empírico que Maquiavelo<br />

había iniciado. <strong>El</strong>lo explica las acusaciones de maquiavelismo que<br />

se han hecho a Montesquieu, derivadas de su ambigua relación con la obra<br />

del florentino, pero que no tienen en cuenta el gran abismo que los separa<br />

en cuanto a los fines y la justificación del poder (158). Montesquieu no<br />

baja nunca la guardia en defensa de la libertad, alertando contra las dictaduras<br />

encubiertas y las ideas tramposas de cualquier totalitario en potencia,<br />

actitud espléndidamente reflejada en el incisivo Diálogo en el infierno<br />

entre Maquiavelo y Montesquieu, que Maurice Joly publicó en Bruselas en<br />

la segunda mitad del siglo xix (159). Montesquieu sabe que los dictadores<br />

arruinan la libertad, empobrecen los países y acaban ellos mismos en la<br />

más deshumanizada soledad. A diferencia de Maquiavelo, Montesquieu<br />

desconfía siempre de los gobernantes excepcionales y de los hombres providenciales,<br />

aunque se trate de déspotas ilustrados, como Federico de Prusia<br />

o Catalina de Rusia, a quienes Voltaire, Diderot y otros enciclopedistas<br />

rindieron admiración y elogios. Ya en Consideraciones sobres las causas de<br />

la grandeza y decadencia de los romanos, al referirse a Tiberio y a su Ley de<br />

majestad contra quienes cometieran cualquier atentado contra el pueblo<br />

romano, Montesquieu afirmó que “no hay más cruel tiranía que la ejercida a<br />

la sombra de las leyes y con los disfraces de la justicia” (160) y jamás abandonó<br />

la idea de que, en una sociedad racionalmente constituida, las leyes deben<br />

fundamentarse en la justicia, convencido de que ésta posee una estructura<br />

objetiva que se puede descubrir y fijar.<br />

– 207 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!