12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La política de grandeza y prosperidad del Estado trazada por Richelieu<br />

chocaba con las libertades y el bienestar de los subditos, órdenes estamentales,<br />

ciudades, parlamentos, tribunales y demás corporaciones, que veían con<br />

frecuencia burlados sus derechos y privilegios en favor de los múltiples cargos<br />

de nueva creación, que propiciaba la política de Richelieu. A ello se unía el<br />

enfrentamiento entre la nobleza de sangre y la nobleza de Toga, las reivindicaciones<br />

del Parlamento de París, la supresión de los derechos hereditarios y<br />

de venta de ciertos cargos, como la llamada Paulette. La diversidad del descontento<br />

explica las extrañas alianzas en las revueltas de la Fronda: nobles y<br />

campesinos, príncipes y burgueses, artesanos y funcionarios aparecían mezclados<br />

en alianzas contra las decisiones de la monarquía o los funcionarios de<br />

la Hacienda Real, en un proceso que acabó dividiendo el país entre súbditos<br />

leales y rebeldes, frondeurs y mazarinos, que “supuso un corte vertical en la jerarquía<br />

de la sociedad francesa” (53). No se trataba de un conflicto de clases o<br />

de estamentos, sino de una rebelión contra el Rey y el aparato del Estado que<br />

estalló en múltiples lugares –de Burdeos a Languedoc, de Angers a Perigord,<br />

de Normandía a Toulouse– que si bien comenzó como una vuelta a los buenos<br />

tiempos del pasado, acabó derivando en algunas peticiones, como las del<br />

Parlamento de París, que iban en la dirección de las revoluciones modernas.<br />

Lo que ocurrió, sin embargo, impidiendo que la Fronda derivara en algo parecido<br />

a la Revolución Inglesa, fue que el gobierno de Luis XIV era muy distinto<br />

del gobierno de Carlos I, tanto en poder efectivo como en astucia.<br />

La inclusión de la revuelta de Pugachov junto a estas rebeliones del siglo<br />

xvii es bastante discutible. Marc Raeff, autor del interesante ensayo sobre el<br />

levantamiento de Emilian Pugachov en los días de Catalina II, justifica su inclusión<br />

con el argumento de que Rusia, pese a las transformaciones de Pedro<br />

el Grande, llevaba casi un siglo de retraso con respecto a España, Inglaterra y<br />

Francia, y, por consiguiente, la rebelión acaudillada por Pugachov en 1773-74<br />

podía considerarse como la homóloga rusa de las rebeliones de la Europa Occidental<br />

de los siglo xvi y xvii, que venimos considerando (54). Sin embargo,<br />

es dudoso que se puedan equiparar las condiciones existentes en el Oriente<br />

ruso y el Occidente europeo, incluso con ese desfase de más de un siglo.<br />

Sin duda, la situación de los campesinos rusos era calamitosa, sumidos en<br />

una servidumbre oriental, sometidos a múltiples impuestos, cargas y abusos<br />

de la nobleza, y bastante abandonados a su suerte por el poder central del Estado.<br />

A ello se unían los rumores sobre la misteriosa muerte del zar Pedro III,<br />

– 299 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!