12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que va a convivir con la oleada de nacionalismos europeos, del siglo xix, tal<br />

vez más populistas, pero también más profundos que los de raigambre hispánica<br />

(27). Anderson valora las diferencias existentes entre la población criolla<br />

hispánica de Ultramar y la de las colonias anglosajonas y no repara en que ello<br />

supone una corrección de sus “comunidades imaginadas”. Por muy seductora<br />

que resulte esa idea de las comunidades imaginadas, la realidad de la experiencia<br />

histórica muestra que tal idea no es adecuada. Anderson, lo mismo que<br />

Gellner, concede una importancia capital a la cultura elevada como origen del<br />

nacionalismo. Hobsbawn insistió, por su parte, en la aportación que, además<br />

de las élites, hicieron las masas. Sin embargo, el nacionalismo como fuente<br />

de identidad imaginada no se puede reducir al proceso de construcción del<br />

Estado moderno. Para verlo, basta prestar un poco de atención a la praxis<br />

contemporánea de tan bella y sugestiva teoría. No todo puede considerarse<br />

imaginado en la construcción de las Comunidades, sino que hay en ellas<br />

mucha historia compartida. <strong>El</strong> hecho ha sido también resaltado por Manuel<br />

Castells: “La oposición entre comunidades “reales” e “imaginadas” –escribe– es de<br />

escaso uso analítico más allá del laudable esfuerzo de desmitificar las ideologías del<br />

nacionalismo esencialista a lo Michelet. Pero si el significado de la afirmación es,<br />

como resulta explícito en la teoría de Gellner, que las naciones son puros artefactos<br />

ideológicos, construidos mediante la manifestación arbitraria de mitos históricos<br />

por parte de los intelectuales para el interés de las élites social y económica, entonces<br />

los datos históricos parecen desmentir un deconstruccionismo tan excesivo” (28).<br />

Es cierto que muchos factores asociados al nacionalismo, como son la etnia,<br />

la religión, la lengua o el territorio, no son suficientes por si mismos para<br />

construir naciones, y hay que recurrir a la experiencia compartida, como base<br />

de una fuerte identidad nacional, a la manera de Estados Unidos o Japón. En<br />

cambio, hay naciones, como Escocia, que no llegaron a tener la condición de<br />

Estados-nación, aunque han mostrado a lo largo de varios siglos una fuerte<br />

identidad territorial y cultural, que se expresa como un carácter nacional muy<br />

diferenciado. Aquí, la entrada en danza de los caracteres nacionales obliga a<br />

examinar las relaciones y correspondencias entre el carácter nacional y la identidad,<br />

con especial atención al caso español.<br />

– 120 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!