12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sesgados– que la existente en las partidistas interpretaciones marxistas, republicanas<br />

o realistas de la historia revolucionaria francesa. En este sentido,<br />

resulta mucho más honesta la actitud de Francoise Furet cuando sostuvo que<br />

el historiador de la revolución debe declarar cuáles son sus ideas y sus compromisos<br />

ideológicos, para que podamos saber a qué atenernos a la hora de<br />

valorar sus interpretaciones. “<strong>El</strong> historiador de la Revolución Francesa –escribe<br />

Furet en Penser la Révolution Française– debe procurarnos más información que<br />

la de su competencia profesional: debe también indicarnos sus colores. Hace falta<br />

que empiece por decirnos desde qué posiciones habla, cómo piensa y lo que busca.<br />

Lo que él escriba sobre la Revolución tiene una interpretación anterior a su propio<br />

trabajo: se trata de su opinión, ese tipo de juicio previo que no es necesario cuando<br />

se habla de los Merovingios, pero que resulta indispensable si se trata de 1789 o de<br />

1793. Al confesar su opinión, se verá inmediatamente si uno es realista, liberal o<br />

jacobino, y por esa franqueza, su historia tendrá asegurado un lugar, un significado,<br />

un título de legitimidad.” (137). Es obvio que Furet tiene razón al indicar<br />

que la Revolución Francesa está presente en las posteriores vivencias políticas<br />

de Francia hasta nuestros días; que sus avatares han sido ligados a la propia<br />

identidad nacional; y que, “más que explicar nuestra historia contemporánea, la<br />

Revolución es nuestra historia contemporánesa” (138).<br />

La Revolución tuvo un origen, pero no tuvo un final claro, porque la historia<br />

del siglo xix francés se puede considerar como una lucha continuada entre<br />

la República y la Contra rrevolución, hasta que se produjo la victoria definitiva<br />

de los republicanos sobre los monárquicos con el triunfo de la Tercera República,<br />

simbolizada en el educador inglés Ferry y el jacobinismo centralizador.<br />

Durante el siglo xx, continuó la disputa entre quienes celebraban la libertad<br />

del 89 y quienes preferían condenar los crímenes igualitarios del Terror, dos<br />

visiones de la Revolución que fueron canceladas por la derrota del fascismo<br />

en 1945, haciendo que en la segunda mitad del siglo xx los franceses de la<br />

derecha y de la izquierda asumieran todas las conquistas de la libertad y la<br />

igualdad, desplazando el debate hacia el futuro de la sociedad francesa. <strong>El</strong> siglo<br />

xix había creído ante todo en la República como destino final de Francia,<br />

mientas que el siglo xx quiso creer en la Revolución a escala universal. Ahora<br />

se trata de mirar hacia el futuro, desde las ruinas gigantescas de la experiencia<br />

revolucionaria, en busca de un nuevo discurso de identidad colectiva que permita<br />

impulsar los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, a los que en su<br />

día quiso simbolizar la escarapela tricolor.<br />

– 341 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!