12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cuando cuajadas en obras maestras (227). Pero este nuevo teatro vivo no era<br />

el que gustaba a Jovellanos, partidario de un arte dramático que sirviese de<br />

educación a la juventud dirigente, alejando al pueblo del espectáculo teatral<br />

para evitar la corrupción de sus virtudes. <strong>El</strong> teatro debía ser una escuela de<br />

educación, pero sólo para la gente rica y acomodada, llegando Jovellanos a<br />

proponer el encarecimiento del precio de las entradas para apartar al pueblo<br />

de las representaciones dramáticas (228). En el capítulo de las diversiones,<br />

los ilustrados consideran normal que se mantengan las diferencias sociales:<br />

la clase dirigente puede entretenerse en el teatro, los saraos y las tertulias; al<br />

pueblo, aparte de alguna diversión tradicional que no sean los toros, le debe<br />

bastar con pan y callejuela. Una cosa es la educación útil, que debe generalizarse,<br />

y otra la diversión despilfarradora de tiempo y de dinero, reservada a<br />

la minoría rectora.<br />

La situación degradada que en el orden económico y social había padecido<br />

España, incluida su despoblación, empezó a cambiar de signo a fines del<br />

siglo xvii. En el siglo xviii, los progresos realizados van unidos a una serie de<br />

medidas liberalizadoras, desde el comercio de granos, hasta la supresión del<br />

monopolio de Sevilla y Cádiz en el comercio de Indias, cosas que respondían<br />

a las luchas reivindicativas de la burguesía, pero que beneficiaban también<br />

a los poseedores de tierras, fundamentalmente la nobleza y el clero. Había,<br />

pues, una coincidencia de los intereses de la burguesía y los trabajadores de<br />

las ciudades con los de la nobleza y el clero para intensificar la producción y<br />

avanzar en el camino liberalizador. Y así se arbitraron los cauces para conseguir<br />

esos objetivos. Gonzalo Anes cuenta cómo, de esa analogía de intereses,<br />

surgieron las Sociedades Económicas de Amigos del País, consideradas por<br />

el gobierno ilustrado como un medio idóneo para difundir las luces y fomentar<br />

el desarrollo de la economía (229). A partir de la primera de todas ellas,<br />

la Sociedad Vascongada de Amigos del País, promovida por el Conde de<br />

Peñaflorida y los “Caballeritos de Azcoítia”, el gobierno protege su creación<br />

y desarrollo, de acuerdo con las doctrinas expuestas por Campomanes en su<br />

Discurso sobre el fomento de la industria popular, pero la iniciativa de creación<br />

no surge del gobierno, sino del impulso de las fuerzas productivas –nobleza,<br />

clero, burguesía y campesinos– que unen sus esfuerzos para beneficiarse<br />

del desarrollo común (230). La política ilustrada se orienta hacía una difusión<br />

de las luces que promueve el bienestar del país. De ahí su esfuerzo por<br />

la enseñanza combinada con el desarrollo de la agricultura, la industria y el<br />

– 238 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!