12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y exterior, y comienzo de las reivindicaciones de los sans-cullotes; segunda<br />

revolución a partir de la jornada del 10 de agosto de 1792, Comuna de París<br />

y matanzas y asesinatos en masa de septiembre; gobierno de la Convención,<br />

abolición de la Monarquía y proclamación de la República, juicio y muerte del<br />

Rey, sublevación y guerra de la Vendée (el campo contra la ciudad); lucha por<br />

el poder entre girondinos –Vergniaud, Roland, Guadet, Brissot, Condorcet–<br />

franciscanos –Danton, Marat, Barére, Collor de H’erbois; radicalización del<br />

gobierno republicano, nuevo calendario y Constitución jacobina; la hora de<br />

los sans-cullotes, gobierno revolucionario, Comité de Salud Pública, muerte<br />

de Danton e Imperio del Terror; 9 Termidor, decapitación de Robespierre y<br />

Saint-Just, y terror blanco de la última convención; República burguesa del<br />

Directorio, nueva Constitución y jornadas del 13 Vendimiario; conspiración<br />

de Babeuf y los Iguales, crisis de Fructidor y triunfo de Bonaparte en la campaña<br />

de Italia y Austria (Paz de Campofornio); expedición de Napoleón a<br />

Egipto, agonía del régimen y pequeñas conjuras sucesivas del poder, regreso<br />

de Bonaparte y golpe de Estado del 18 Brumario; establecimiento del Consulado<br />

y final de la República: Napoleón Bonaparte emprende su aventura<br />

imperial.<br />

Esa secuencia, más o menos universalmente aceptada, es la que ha sido<br />

historiada de un modo muy distinto y con muy diversas simpatías. Una de las<br />

primeras historias serias de la Revolución –la de Maignet (140), aparecida en<br />

1824– prolongaba la Revolución hasta la caída de Napoleón en 1814, frente<br />

a lo que harán Michelet y Carlyle, que clausuran su historia con la Convención<br />

y prescinden del Directorio, mientras Thiers finalizaba la suya en el 18<br />

Brumario. Las historias y los estudios sobre la Revolución Francesa durante<br />

los cien años posteriores a 1789 –prácticamente hasta el establecimiento de<br />

la Cátedra de la Revolución Francesa por la Tercera República– salvo rara<br />

excepciones, como Michelet o Quinet, no han sido hechas por historiadores<br />

profesionales, sino por escritores, políticos o periodistas, cuyo propósito fundamental<br />

radicaba en el combate político o filosófico, por el triunfo de las<br />

ideas o por el éxito del partido o de la clase preferida. Y el primero en saltar al<br />

ruedo fue Burke, nada más iniciarse la Revolución, con la publicación de su<br />

famoso ensayo Reflexiones sobre la Revolución Francesa, en noviembre de 1790.<br />

Burke era un whig que había simpatizado, no sólo con la Revolución Inglesa<br />

de 1688, sino también con la Revolución americana, razón por la que Tom<br />

Paine lo consideraba un amigo de la humanidad, antes de que hubiera escrito<br />

– 343 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!