12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

awlsiana. Hay que acostumbrarse a entender las relaciones entre la libertad<br />

y la responsabilidad en su dimensión recíproca. Lo mismo que ocurre con la<br />

necesaria reciprocidad de los derechos y deberes. Si la sociedad apoya socialmente<br />

la expansión de las libertades y capacidades de los individuos, ello es<br />

un argumento esencial a favor de la responsabilidad individual. No cabe endosársela<br />

de nuevo a la sociedad, es decir, al Estado paternalista del bienestar,<br />

sobre el que se volcó tal cúmulo de funciones, obligaciones y prestaciones,<br />

que Niklas Luhmann ha dicho que se trata de un Estado “desbordado por la<br />

política”. Por la política de atender al mismo tiempo a las continuas demandas,<br />

a veces contradictorias, de la masiva clientela electoral. En ese sentido,<br />

Luhmann habla de la disolución del Estado Social, surgido para hacer frente<br />

a las consecuencias de la industrialización mediante medidas de previsión social,<br />

en un Estado del Bienestar desbordado por el exceso de funciones y los<br />

costes astronómicos de ese bienestar (60). Y Luhmann reclamó con razón una<br />

nueva teoría del Estado de Bienestar, dado que éste se halla desbordado en su<br />

función política protectora y en la multiplicación de los frentes que generan<br />

una nueva y clamorosa inseguridad.<br />

A su vez, Amartya Sen se propone elaborar una nueva teoría de la Justicia,<br />

para lo cual ha publicado un libro monumental, La idea de la Justicia, que<br />

apareció en el mercado en el año 2009 en su edición inglesa, y publicado<br />

por Santillana, en su edición española, en el 2010. Amartya Sen quiere que<br />

su nueva teoría sirva de guía para la razón práctica acerca de lo que se debe<br />

hacer, lo cual debe conducir a un entendimiento de la democracia como el<br />

gobierno por discusión, idea especialmente querida por Stuart Mill. Amartya<br />

Sen plantea en su libro un nuevo enfoque para un cambio de rumbo en las<br />

teorías actuales de la justicia, en gran parte heredadas de la Ilustración española,<br />

que Rawls había reformulado en la idea de la justicia como equidad e<br />

imparcialidad. En contraste con casi todas las modernas teorías de la justicia,<br />

que se concentran en la “sociedad justa”, el libro de Amartya Sen “es un intento<br />

de investigar comparaciones –escribe– basadas en realizaciones que se orientan al<br />

avance o al retroceso de la justicia” (61). En este sentido, no pertenece a la frente<br />

y celebrada tradición filosófica del institucionalismo trascendental (fundada<br />

por Hobbes y desarrollada por Locke, Rousseau y Kant), sino más bien en la<br />

“otra” tradición que también se formó en el mismo periodo o poco después<br />

(impulsada por Smith, Condorcet, Bentham, Marx y Stuart Mill), aunque<br />

ello no significa su acuerdo con muchas de sus teorías.<br />

– 425 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!