12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

situación socioeconómica de las familias de origen. Sin embargo, la experiencia<br />

muestra que tal información previa resulta muy deficiente. Si fuera cierto que<br />

los cónyuges llegan al matrimonio con un aceptable conocimiento de su personalidad<br />

respectiva, debería esperarse que los divorcios se produjeran después de<br />

bastantes años de matrimonio. La realidad indica que, en torno al 40% de los<br />

divorcios (en los datos de Becker), tienen lugar antes del quinto año de matrimonio.<br />

Y después de los diez años, la mayoría de los motivos que suelen confesarse<br />

son de tipo financiero o de infidelidad conyugal. A lo que debe añadirse el<br />

efecto disuasorio sobre el divorcio que aportan los hijos. En cuanto a la incidencia<br />

de otros factores, en contra de lo que cree la opinión popular, los hombres<br />

con mayores rentas tienen menos propensión al divorcio –excepción hecha de<br />

algunos protagonistas del espectáculo y la prensa del corazón– mientras que, en<br />

el caso de las mujeres, ocurre lo contrario: las que tienen más ingresos monetarios<br />

tienen una mayor propensión al divorcio, y ha sido el incremento de los<br />

ingresos de las mujeres una de las razones del aumento de divorcios en Estados<br />

Unidos, aunque no de otras circunstancias del drama familiar que allí se vive,<br />

según la versión que nos ofrecen algunos analistas recientes.<br />

Es el caso de Francis Fukuyama, que, en La gran ruptura, plantea el desmoronamiento<br />

del orden social norteamericano debido al deterioro de la familia,<br />

con el incremento del divorcio y de los hijos de madre soltera, la disminución<br />

de la calidad y de las oportunidades educativas, la escalada de la delincuencia<br />

y, en definitiva, la pérdida de la confianza en la sociedad norteamericana.<br />

Fukuyama ve la ruptura del orden social ligada al progreso de la tecnología,<br />

pero, sobre todo, debida a una alteración y pérdida de valor de las normas,<br />

propia de un individualismo desenfrenado, que denuncia irresponsablemente<br />

supuestas limitaciones arbitrarias de los derechos subjetivos, descuidando las<br />

virtudes sociales como la honestidad, la reciprocidad y el cumplimiento de los<br />

compromisos, indispensables para cohesionar a una comunidad justa y libre<br />

(192). Para él, es decisivo contar con el capital social, “un conjunto de normas<br />

o valores informales que comparten los miembros de un grupo y que permiten su<br />

cooperación”, que da origen a la confianza entre ellos (193). <strong>El</strong> capital social<br />

–cuyo origen se puede rastrear hasta Tocqueville, y que fue especialmente<br />

utilizado en los años ochenta por James Coleman y Robert Putnam– trata de<br />

medir el conjunto de relaciones de cooperación social por el grado de confianza<br />

que los ciudadanos tienen en ellos. Según Fukuyama, un buen número<br />

de indicadores negativos de esa confianza comenzó a dispararse hacia 1965,<br />

– 525 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!