12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eglas básicas de la democracia. Al no existir un gobierno mundial, se puede<br />

producir la “legítima intervención violenta” de un Estado en otro, sin que<br />

haya razones claras para ello, ni exista institución eficaz que pueda juzgar el<br />

comportamiento del agresor. Y se presentan situaciones de conflicto entre la<br />

legalidad y la legitimidad, que acaban resolviéndose en el ámbito del poder,<br />

más que en el del derecho. En el caso de la guerra de Kosovo, se produjo un<br />

conflicto entre la soberanía de un Estado y la protección de los derechos humanos.<br />

Los gobiernos occidentales, bajo la dirección de Estados Unidos, decidieron<br />

intervenir, dando mayor importancia al genocidio de los kosovares que<br />

a la legalidad del derecho internacional recogida en la Carta de la ONU. Eso<br />

significa que una máxima de la primera modernidad, “<strong>El</strong> derecho internacional<br />

prevalece sobre el derecho humano”, deja paso a otra máxima de la segunda<br />

modernidad: “el derecho humano prevalece sobre el derecho internacional” (67).<br />

<strong>El</strong> titular de los derechos humanos es el individuo, pero se atribuyen a todos,<br />

más allá de cualquier condición. Europa, que se distinguió por la defensa de<br />

los derechos subjetivos, después de la terrible catástrofe de la Segunda Guerra<br />

Mundial se esforzó en lograr una sociedad cosmopolita reconciliada, más allá<br />

de sus fantasmas y exterminios. <strong>El</strong> discurso del cosmopolitismo europeo es<br />

una variante de la idea de Europa mantenida desde su unificación política.<br />

A veces se advierten excesivas añoranzas del Estado y la soberanía nacional,<br />

pero en Europa ya no es posible regresar al viejo Estado nacional. En realidad,<br />

después de medio siglo de europeización, los Estados europeos ya sólo<br />

pueden actuar en el marco de la síntesis europea (68). Europa es una aventura<br />

inacabada y tal vez el agotamiento de sus energías utópicas esté en la base de la<br />

crisis de los grandes proyectos, que alumbraron en su día algunos de sus grandes<br />

pueblos y de sus grandes hombres. Pero hay que seguir buscándole una<br />

salida. “Buscar Europa es hacerla”, dijo Denis de Rougemont, uno de los más<br />

preclaros europeístas. Y hay que hacerla hacia delante, con lo que uno vaya<br />

encontrando. Lo que no sirve de nada son las descalificaciones globales y los<br />

nihilismos autodestructivos, queriendo desplazar a otros las consecuencias de<br />

las propias acciones, y omisiones. Entre los que buscan salidas está Anthony<br />

Giddens. Su libro, Europa en la era global (69), ofreció una reflexión sobre el<br />

modelo social europeo y su avanzado sistema de bienestar y protección social,<br />

haciéndose eco de las críticas recibidas en los últimos años y del malestar creciente<br />

que se hace sentir en la sociedad europea. Giddens vió la necesidad de<br />

una reforma del modelo social, para corregir muchos defectos y afrontar los<br />

– 569 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!