12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

comenzar por exponer minuciosamente una muy “densa” teoría del bien. Afirmar<br />

que no “es necesario” hacerlo para desarrollar una teoría de la justicia resulta muy<br />

engañoso” (18). En otros libros, como la Ética de la autenticidad, Taylor procura<br />

defender la prevalencia de los derechos y bienes de las comunidades sobre<br />

los derechos y bienes de los sujetos, que defiende el individualismo liberal. En<br />

líneas generales, los comunitaristas critican la discontinuidad entre moral y<br />

política que defienden los liberales contractualistas, que se traduce también en<br />

la discontinuidad entre la esfera pública y la privada (19). Y algunos de ellos<br />

van al fondo de los problemas del igualitarismo social y de las complejidades<br />

de la justicia y de la noción de igualdad, de modo que el igualitarismo no se<br />

defina como una mera y obsesiva eliminación de diferencias, sino como un<br />

principio político para alcanzar una sociedad libre de dominación. Es el caso<br />

de Michael Walzer.<br />

“La igualdad es un ideal que incita a la traición”, escribe Walzer en el inicio<br />

de Las esferas de la justicia. Hombres y mujeres comprometidos con el ideal,<br />

en cuanto organizan su propio movimiento a favor de la igualdad y proceden<br />

a distribuir cargos, poder e influencia, empiezan a traicionar la igualdad<br />

anterior (20). La igualdad resulta muy compleja, y más aún si se vincula a la<br />

justicia distributiva, que guarda relación con el hacer y el tener, pero también<br />

con el ser. Si se quiere profundizar en la idea de una justicia distributiva, hay<br />

que fijarse en la producción y en el consumo, en la identidad personal y en la<br />

de la comunidad reducida o del país extenso. Según sean las ideologías y las<br />

fuerzas dominantes, se justifican y defienden diversas formas de distribuir las<br />

riquezas, el poder, la educación, los honores, el conocimiento, la seguridad,<br />

el trabajo, el tiempo libre, los premios, los castigos, los bienes o los objetos de<br />

la más varia condición, desde los libros y las obras de arte, hasta los yates o<br />

fincas de caza. Es difícil que se pueda pensar en una vía o un medio único para<br />

distribuir equitativamente todo ello, aunque el dinero es un medio universal<br />

que facilita el intercambio, pero no los problemas de fondo de la distribución,<br />

y es sabido que hay cosas que el dinero no puede comprar. Por eso, el mercado,<br />

por muy universal y útil que resulte, nunca puede constituir un sistema<br />

distributivo completo. Y tampoco el Estado, incluso el más totalitario, puede<br />

controlar todas las distribuciones, y pronto ve, impotente, como proliferan los<br />

mercados negros y clandestinos, las mafias, las organizaciones religiosas, las<br />

redes familiares, las corrupciones burocráticas. Los criterios para la distribución<br />

jamás han podido ser únicos: el mérito, la cuna, la sangre, la calificación<br />

– 409 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!