12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y que ahora ha sido el blanco de la crítica revisionista de Furet, Richet, Ozouf,<br />

Gauchet y otra serie de historiadores, dispuestos a poner fin a la interpretación<br />

dada por el catecismo revolucionario y la vulgata marxista. La atención prestada,<br />

especialmente por Furet, a la interpretación que había dado Tocqueville en<br />

<strong>El</strong> Antiguo Régimen y la Revolución, así como a la obra olvidada de un historiador<br />

muerto en la Primera Guerra Mundial, Agustín Cochin, que había insistido en<br />

la importancia de las sociedades de pensamiento y los clubs para el desarrollo<br />

de la Revolución, provocaron la gran reacción de los nuevos historiadores “revisionistas”,<br />

dispuestos a liberar el estudio de la Revolución de mitos, lugares<br />

comunes, catecismos y vulgatas. Es curioso señalar que, cuando se publicó la<br />

obra póstuma de Agustín Cochin, en los años veinte, Eugenio d’Ors le dedicó<br />

varias “Glosas”, destacando la novedad y la importancia de la concepción histórica<br />

de Cochin. Bajo la rúbrica general de “¿Quién hace la historia?”, Eugenio<br />

d’Ors se refiere a la crítica de “la epopeya del “Gran On”, es decir, del “se sintió”,<br />

“se temía”, “se decidió” – “On sentit”, “on craignait”, “on decida”– que Aulard<br />

había prodigado en sus estudios. Esta crítica es la que lleva a Cochin a buscar<br />

la identidad de ese “on” que siente, teme o decide, haciendo el descubrimiento<br />

de que, además de las logias y los clubs, ya en el primer acto de la Revolución<br />

se habían destacado por su pro tagonismo las “Societés depensée”. D’Ors expone<br />

en varias glosas el “descubrimiento” de Cochin. “Llamo así –dice– a la atribución<br />

de un principal papel en la causalidad histórica, no al Héroe ni al Pueblo, sino al<br />

Grupo reducido, consciente y oculto” (178).<br />

Furet dice que el odio de Cochin al jacobinismo le llevó a estudiarlo en<br />

sus conexiones, llegando a la conclusión de que el jacobismo es la forma más<br />

acabada de un tipo de organización social y política que se extendió por Francia<br />

durante el siglo xviii, bajo la forma que llama “sociedades de pensamiento”.<br />

Estas sociedades constituyen la matriz de una nueva relación política, característica<br />

de la Revolución, que se manifiesta como imposición de la voluntad general.<br />

Las sociedades filosóficas constituyen la primera forma de producción<br />

de una coacción colectiva, surgida de la suma de voluntades libres, que crea la<br />

tiranía de lo Social. Los hombres de las “sociedades” se constituyen en especialistas<br />

políticos que elaboran las fórmulas del consenso, míticamente forjadas<br />

por los pensadores sociales. Todo el juego de los partidos, de las ideologías,<br />

de los políticos dirigentes, típica de la política democrática, halla su fundamento<br />

en ese primer modelo de la sociedad de pensamiento. He ahí el nuevo<br />

motor de la historia (179). La unidad del espíritu europeo en su aventura<br />

– 357 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!