12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

primer Informe de 1942, por lo cual Beveridge elaboró y publicó un segundo<br />

informe, en 1944: Pleno empleo en una sociedad libre (42), donde se considera<br />

que el mantenimiento del empleo y la evitación del paro masivo es necesario<br />

por sí mismo, y no sólo para que funcione el plan de la Seguridad Social. Para<br />

ello, deben ponerse en práctica las políticas de Keynes, con quien mantuvo un<br />

fructífero diálogo. Sin pleno empleo, todo lo demás es fútil, piensa Beveridge.<br />

Y no duda en el recurso al Estado para llevar adelante un gran plan de política<br />

social, donde se asegure a cualquier persona una adecuada combinación de<br />

trabajo y ocio.<br />

Sin embargo, la actuación e intervención del Estado debería mantenerse<br />

dentro de unos límites que no menoscaben los derechos de los ciudadanos en<br />

otros órdenes de la vida, como exigía la tradición liberal. Beveridge no situó<br />

su plan de protección social dentro del despliegue de la ciudadanía, como hará<br />

Marshall. Tal vez porque tenía presente que, en la historia inglesa, existían<br />

demasiados ejemplos del divorcio entre los derechos sociales y el estatus de<br />

ciudadanía, empezando por las leyes de pobres. No obstante, la incorporación<br />

de esos derechos a la condición de ciudadano se hallaba en todo el proceso<br />

del Estado Providencia y del nuevo Estado Social. Marshall señaló que, en<br />

el siglo xx, la ciudadanía y el sistema de clases del capitalismo se han hecho<br />

la guerra (43). Pero la expansión de la primera ha modificado radicalmente<br />

al segundo y, por tanto, al sistema de desigualdad social, en unos términos<br />

que resultan tolerables para una sociedad que se proclama igualitaria. Keynes<br />

consideraba que éste era uno de los problemas básicos de su tiempo. “Los<br />

principales inconvenientes de la sociedad económica en que vivimos –escribía en<br />

el último capítulo de su Teoría general– son su incapacidad para procurar la<br />

ocupación plena y su arbitraria y desigual distribución de la riqueza y de los<br />

ingresos” (44). No deja de ser sorprendente que sean también esos los principales<br />

problemas que se citan en la crisis del Estado de Bienestar del fin de<br />

siglo y comienzos del xxi.<br />

La conciliación de unos derechos humanos igualitarios con las desigualdades<br />

de la estructura social ha sido la gran cuestión que ocupó los debates teóricos<br />

y la confrontación política del último medio siglo. No debe olvidarse que<br />

la implantación de un Estado de Bienestar en la sociedad occidental se hizo<br />

en medio de una “Guerra Fría”, que sucedió a la “caliente” Guerra Mundial y<br />

que enfrentó a los dos bloques dirigidos por las dos superpotencias vencedoras<br />

en el magno conflicto. La confrontación entre un modelo político totalitario,<br />

– 389 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!