12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

colectiva, dado que la regla de la unanimidad y del consenso, que sería óptima,<br />

no es fácil conseguirla en una sociedad democrática, por muchos compromisos<br />

y regateos que suelan producirse. Pero le llevará también al problema de la<br />

justicia y la equidad y al planteamiento de Rawls, que deriva sus principios de<br />

justicia del criterio de equidad logrado en la posición original. La opinión de<br />

Sen es que la decisión de Rawls de maximizar el bienestar del individuo peor<br />

situado, clave en su concepción de la justicia, y la aseveración de que debe ser<br />

elegida en la posición original no son convincentes (14). En años posteriores,<br />

Amartya Sen se pronunciará, dentro de la concepción igualitaria de la justicia,<br />

por una igualdad de capacidades, como dimensión de la igualdad de oportunidades,<br />

así como por un concepto de la calidad o nivel de vida, preferible a<br />

la igualdad del bienestar (15).<br />

Los años ochenta del pasado siglo tuvo lugar en Estados Unidos una reacción<br />

de los llamados “comunitaristas” contra las ideas de la justicia de Rawls<br />

y de otros representantes del igualitarismo liberal, palabra que allí tiene una<br />

connotación distinta de la que se le da en Europa, y que podríamos situar en<br />

el ámbito de una concepción socialdemócrata de la justicia y de la ética. Los<br />

autores comunitaristas, entre los que destacan Michael Walzer, Charles Taylor<br />

y Alsdair Mac Intyre, denuncian la inconsistencia, la ineficacia y la limitación<br />

del proyecto racionalista de Rawls, entroncado con la línea doctrinal kantiana,<br />

para situarse en otra perspectiva teórica, un poco de la mano de Hegel y<br />

Aristóteles, vinculada a una mayor consideración de elementos comunitarios,<br />

como el territorio, la religión o el lenguaje, en la delimitación de la identidad<br />

individual y de la sociedad moderna (16). Taylor dedica su complejo libro<br />

Las fuentes del yo a intentar una nueva comprensión de la sociedad moderna.<br />

“Trata, según sus propias palabras, de definir la identidad moderna describiendo<br />

su génesis” (17). En ese empeño, se encuentra, claro está, con Kant y su acento<br />

moderno en la libertad como autodeterminación, que contempla a la ley<br />

moral como algo emanado de nuestra voluntad, en lo que se fundamenta el<br />

estatus de la acción racional. Es un enfoque orientado hacia los criterios o<br />

mandatos que guían la acción y que pasa por alto las visiones del bien y de<br />

lo que es valioso “per se”. Y ahí se encuentra también con teorías derivadas<br />

de Kant, como la de Rawls, cuya Teoría de la justicia le parece endeble y<br />

superficial, basada en dos principios meramente intuitivos, que no responden<br />

a una ética articulada que ofrezca un engarce sólido de lo bueno y de lo justo.<br />

“Si fuéramos a articular las bases de dichas intuiciones –escribe–tendríamos que<br />

– 408 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!