12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cultural explica esas coincidencias, sólo sorprendentes para quienes creen en<br />

las culturas nacionales fuertemente diferenciadas, a pesar de la infinidad de<br />

pruebas que indican lo contrario. D’Ors y Furet han sabido con medio siglo<br />

de distancia entre ellos, que Agustín Cochín explicaba mejor la historia de la<br />

Revolución Francesa que algunos adoradores de Robespierre y lo mismo ocurrió<br />

con la mitificación fracasada de la Gran Revolución de Octubre.<br />

NOTAS al Capítulo IV<br />

(1) Thomas PAINE: Los derechos del hombre, F.C.E., Méjico, 1944, págs.<br />

148-149.<br />

(2) Eric HOBSBAWM: “La Revolución”, en Roy PORTER y M. TEICH,<br />

eds.: La revolución en la Historia, Edit. Crítica, Barcelona, 1990. “Carece<br />

de interés –escribe Hobsbawn– analizar detalladamente las numerosas<br />

definiciones del término “revolución” realizadas por los científicos<br />

sociales, aunque pude ser útil el análisis de los supuestos que subyacen<br />

en esas definiciones. ¿Hasta qué punto se ve distorsionado el análisis<br />

de las revoluciones por la teoría de que constituyen desviaciones de un<br />

equilibrio social que se considera la norma o por la visión organicista de<br />

la sociedad que subyace en la metáfora familiar de la revolución como<br />

una “fiebre”?”, loe. cit., pág. 20.<br />

(3) Pitirim SOROKIN: Dinámica Social y Cultural, Vol. II, I.E.P. Madrid,<br />

1962, págs. 955 y 974.<br />

(4) Vid. Nicolás COPÉRNICO: Sobre las revoluciones de los orbes celestes.<br />

Edición de C. Mínguez y M. Testal, Editora Nacional, Madrid, 1982.<br />

La significación del título de Copérnico aún se hace más relevante si,<br />

según parece, el título inicial era, escuetamente, De revolutionibus, y que<br />

fue la intervención de otra mano distinta –Andreas Osiander– la que<br />

añadió lo de orbium coelestium. Vid, la Introducción de Carlos Mínguez<br />

a la edic. cit., págs. 38-39.<br />

(5) Cit. en Hannah ARENDT: Sobre la revolución, Rev. de Occidente, Madrid,<br />

1967, pág. 44.<br />

(6) H. ARENDT: Sobre la revolución, pág. 50.<br />

– 358 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!