12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

política española de hoy, principalmente por los decretos centralizadores de la<br />

Nueva Planta que vino a imponer Felipe V, así como por la introducción de la<br />

Ley Sálica, que excluía a las mujeres de la sucesión al trono y que había de derivar,<br />

en el siglo xix, en una malhadada ristra de guerras civiles carlistas (36).<br />

Sin embargo, a pesar de la abundante literatura de la decadencia, en el<br />

dieciochesco Siglo de las Luces va a cobrar especial fuerza la idea de España y<br />

de la nación española, como mostró G. Anes (37). <strong>El</strong>lo, claro está, se verá de<br />

forma distinta por el grupo de los ilustrados o por el sector más conservador<br />

y reaccionario, que polemizarán también en torno a los caracteres nacionales<br />

que definen o deben definir a la nación española. En este sentido, se hallaba,<br />

por un lado, el tópico interno de España como nación decadente. Por otra<br />

parte, la visión externa que se tenía desde fuera, especialmente por parte de<br />

ingleses y franceses, de España como nación inerte y decadente, lo cual servía<br />

para reavivar la polémica interna española. Carmen Iglesias ha estudiado con<br />

finura esa visión de España desde el exterior, como algo que ha tenido una notable<br />

repercusión en la idea que los españoles se han hecho de su propio pasado<br />

(38). La imagen más o menos deformada que se tiene de un país extranjero<br />

es corriente en todas las latitudes. Sin embargo, en el caso de España se le ha<br />

prestado una excesiva atención por parte de los españoles, hasta el punto de<br />

que muchas críticas y estereotipos –leyenda negra incluida– se han interiorizado<br />

como propias y han vuelto a reforzar lo que desde fuera se había insinuado.<br />

Lo cual es grave, porque muchos de esos tópicos y estereotipos proceden de<br />

la época en que España era una potencia imperial y de países que han sufrido<br />

las consecuencias de la dominación española, y no sólo en Flandes o Italia. Si<br />

dejamos a un lado a Felipe II y la leyenda negra, cuya historia se ha revisado a<br />

fondo con motivo del centenario, durante la Ilustración, el juicio de franceses<br />

y de ingleses tuvo notable repercusión, por la fuerte personalidad intelectual<br />

de algunos de los críticos y la incidencia en los nuevos valores de la ciencia, el<br />

trabajo y la tolerancia. Que Francesco Guicciardini, embajador de Florencia<br />

ante Fernando el Católico, hubiese dicho que todos los españoles tenían fumo<br />

di fidalgo en la cabeza, no tuvo demasiadas consecuencias. Que Montesquieu<br />

dijera que, en España, el máximo prestigio se adquiría por estar sentado, sin<br />

hacer nada, en una silla; o que Voltaire afirmara que, en España “nada se conoce<br />

de cuanto hace la vida cómoda”, contribuyó decisivamente a la idea de falta<br />

de laboriosidad y de sentido práctico de los españoles, que ha ocupado un<br />

gran lugar en nuestra propia visión de la historia moderna de España.<br />

– 125 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!