12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estas doctrinas de Rousseau se hallan muy lejos de las Declaraciones de<br />

Derechos, concebidas como un límite y una barrera de separación entre el<br />

individuo y el Estado, que éste no debe franquear nunca, para que los ciudadanos<br />

estén garantizados contra los abusos del poder y el despotismo, un<br />

camino, en cambio, ampliamente propiciado por los dogmas de la soberanía<br />

y la voluntad general infalible. Las conclusiones de Jellinek en este orden son<br />

muy claras: “La Declaración del 26 de agosto de 1789 está hecha en contradicción<br />

con el contrato social. Sin duda las ideas de esta obra han ejercido un cierto influjo<br />

sobre algunas fórmulas de esa Declaración. Pero el pensamiento mismo de la<br />

declaración debe venir necesariamente de otra fuente” (107). ¿Cuál es, entonces,<br />

esa fuente?<br />

Según Jellinek, la influencia más directa se halla en los Bill of Rights de<br />

los Estados americanos y, especialmente, en la Declaración de Derechos de<br />

Virginia de 1776, pues la Declaración de Independencia de la República<br />

Norteamericana, en contra de creencias muy extendidas, formuló únicamente<br />

una serie de principios doctrinales que no constituyen una Declaración<br />

de Derechos. La argumentación de Jellinek se apoya en el testimonio<br />

del propio Lafayette –autor de la primera propuesta a la Asamblea Constituyente<br />

de una Declaración de Derechos, a semejanza de las declaraciones<br />

de las Constituciones de los Trece Estados de la Unión, empezando por la<br />

de Virginia– según él mismo cuenta en las Memorias publicadas por su familia<br />

(108). Esta mención “novedosa” del testimonio de Lafayette, que según<br />

Jellinek había pasado desapercibida hasta entonces, ya había quedado reflejada<br />

en unas Memorias redactadas por Reghauldt –Warin, “para servir a la<br />

vida del General Lafayettey a la historia de la Asamblea Constituyente” (109).<br />

Publicadas en 1824, en esas Memorias se dice que, “el 11 de julio (1789),<br />

La Fayette propuso a Francia, que se estaba regenerando, una Declaración de<br />

Derechos análoga a la de la América regenerada. Fue la primera y la más sencilla<br />

de las propuestas”. Y, en un apéndice documental, al fin del libro, se hace<br />

una transcripción del texto de la propuesta y una referencia justificativa de<br />

su presentación. Igualmente, en muchos de los cuadernos de “doléances”,<br />

redactados por las asambleas electorales para la reunión de los Estados generales,<br />

se pide una Constitución escrita, similar a las Constituciones americanas,<br />

donde se garanticen la libertad de prensa y las libertades individuales, si<br />

bien hay una gran disparidad en el caso de las opiniones acerca de la libertad<br />

de conciencia (110).<br />

– 329 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!