12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este desarrollo de las medidas y las formas protectoras del Estado-Providencia<br />

moderno se verá impulsado por un avance teórico europeo, un hecho<br />

político americano y un factor bélico mundial. <strong>El</strong> avance teórico vino dado<br />

por la doctrina que Keynes desarrolló en su Teoría general del empleo, la ocupación<br />

y el dinero (37). Su objetivo central era formular una teoría de vuelta<br />

al pleno empleo, para una economía entonces sumida en una elevada tasa de<br />

paro, ante el que habían fracasado las doctrinas clásicas. Keynes piensa que los<br />

factores determinantes del empleo van ligados a la demanda efectiva, y que el<br />

paro procede de un bajo consumo, unido a una inversión insuficiente. De ahí<br />

el papel que puede jugar el Estado para estimular esas dos funciones, ya sea<br />

directamente mediante los gastos públicos, ya sea indirectamente a través de<br />

la política fiscal y la política crediticia. <strong>El</strong> planteamiento keynesiano implica<br />

que el Estado, lejos de permanecer al margen de la economía y “dejar hacer”<br />

a la mano invisible, debe intervenir para estimular la inversión con gastos<br />

públicos y para conseguir un buen nivel de empleo y de consumo a través de<br />

la política fiscal y la determinación del tipo de interés. De esta forma, el viejo<br />

Estado de Derecho, devenido en Estado Providencia, se convierte en fuertemente<br />

intervencionista en la producción económica y en la redistribución<br />

de la renta y de las condiciones sociales, muy lejos de lo que habían pensado<br />

Humboldt o los economistas clásicos.<br />

La teoría keynesiana va a tener una acogida favorable en la política de<br />

Franklin Roosevelt. Norteamérica había sido un prototipo de la economía de<br />

mercado, donde imperaban los principios de tierra libre, trabajo libre y moneda<br />

libre. Después de la Primera Guerra Mundial, cambiaron las condiciones y,<br />

según dice K. Polanyi, “la protección del suelo y de quienes lo cultivaban, la seguridad<br />

social para la mano de obra –producto del sindicalismo y de la legislación– y<br />

el sistema de Banco Central, todo ello hizo su aparición a gran escala” (38). Hubo<br />

un decenio de prosperidad, pero el “crack” de 1929 y la gran depresión que<br />

le siguió llevaron a Roosevelt a plantear la política del New Deal, echando<br />

mano de las recetas keynesianas para dar paso a una protección social, que<br />

venía a ser el contrapeso del mercado autorregulador, y emprendiendo un<br />

gran programa de obras públicas, para dar empleo a los parados. Las doctrinas<br />

keynesianas, alumbradas en Inglaterra, pasaron a la política práctica en<br />

Norteamérica, a través de su recepción inicial en la Universidad de Harvard<br />

y en la Oficina del Presupuesto de Washington. Galbraith ha contado en sus<br />

Memorias la expansión del keynesianismo en Harvard a partir de 1936, “con<br />

– 387 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!